Situación Actual del Sector de la Construcción en México
El sector de la construcción en México enfrenta un difícil momento, con una contracción sostenida desde febrero de 2025. En el período comprendido entre enero y febrero, la producción del sector disminuyó un 16.8% en comparación con el año anterior, siguiendo una caída de 19.2% registrada en enero. Si bien las cifras de febrero mostraron una ligera mejora con respecto al mes anterior, el sector acumula ya ocho meses en retroceso, lo que sugiere una falta de recuperación a la vista.
Freno en la Obra Pública
Los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan que la inversión pública en infraestructura y edificación se ha visto significativamente afectada. En febrero, las obras vinculadas al transporte y la urbanización (carreteras, puentes y vías férreas) sufrieron una contracción anual de 46.6%. Además, el presupuesto público para estos proyectos durante el año 2025 se ha reducido en un 12.6% con respecto al año pasado, situándose en 600,000 millones de pesos.
Impacto en el Empleo Formal
La caída en la construcción ha tenido un impacto directo en el empleo formal. El sector, que había alcanzado un pico de 4.8 millones de trabajadores registrados ante el IMSS en 2024, cerró el año con 4.6 millones de trabajadores, mostrando una pérdida significativa en entidades como la Ciudad de México, Tabasco y Yucatán. Esta disminución refleja la gravedad de la situación actual.
Posibles Efectos de los Aranceles
Un análisis de BBVA Research señala que la imposición de aranceles en el comercio internacional podría afectar los precios de los insumos utilizados en la construcción. La magnitud del impacto dependerá de cómo se implementen estos aranceles y de su alcance, pudiendo generar cambios significativos en los costos que soportan los constructores. Esto podría traducirse en proyectos más caros y, por ende, en una menor inversión.
Crecimiento Limitado en la Edificación Privada
Si bien la edificación, financiada con recursos privados, mostró una leve recuperación con un crecimiento del 2.7% a tasa anual, impulsada principalmente por la construcción de vivienda, edificios industriales y comerciales, este crecimiento se ve amenazado. BBVA advierte que esta actividad podría perder fuerza debido a los aranceles, lo que impactaría directamente en el desarrollo de inmuebles de tipo industrial. Asimismo, la edificación residencial enfrenta riesgos debido a la política de vivienda pública, que busca construir vivienda de interés social a través de una sola constructora pública.
El Programa de Vivienda Social
Es importante recordar que durante todo el sexenio, el gobierno federal planea edificar 1 millón 100,000 viviendas para personas de bajos ingresos a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la empresa filial constructora del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Este programa representa una ambición considerable, pero su éxito depende de la continuidad de los fondos y la eficiencia en la ejecución de los proyectos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual del sector de la construcción en México? La producción del sector ha experimentado una contracción sostenida desde febrero de 2025, acumulando ocho meses en retroceso.
- ¿Qué factores están contribuyendo a esta contracción? La falta de inversión pública y la imposición de aranceles en el comercio internacional son los principales factores.
- ¿Cómo se refleja esta situación en el empleo? Se ha registrado una disminución en la cantidad de trabajadores registrados en el sector, especialmente en entidades como la Ciudad de México, Tabasco y Yucatán.
- ¿Qué impacto podrían tener los aranceles en los costos de construcción? Podrían aumentar significativamente los precios de los materiales y la mano de obra, limitando la inversión en nuevos proyectos.
- ¿Cuál es el objetivo del programa de vivienda social? Construir 1 millón 100,000 viviendas para personas de bajos ingresos a través de la Conavi y una constructora pública.