a large room filled with people sitting at desks and a speaker standing at the front of the room, Ed

Web Editor

Ley Telecom: Debate y Retiro en el Senado por Preocupaciones sobre Censura

El Trámite de la Ley se Pausa y se Abre un Proceso de Diálogo

El Senado mexicano, dominado por el partido Morena y aliados, ha pospuesto la discusión y votación de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La iniciativa, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se había programado para ser debatida este lunes en el Pleno. Sin embargo, tras las críticas de los partidos de oposición (PAN y PRI) y la preocupación por posibles restricciones a las plataformas digitales, se ha decidido aplazar el debate hasta un período extraordinario de sesiones en mayo o junio.

La ley original, sin modificaciones, fue aprobada por la mayoría de Morena, PVEM y PT con el voto en contra de la oposición. El dictamen fue remitido a la Mesa Directiva de la Cámara Alta para su posterior envío a la Cámara de Diputados, donde se esperaba que fuera aprobado antes del fin de semana. Sin embargo, la situación actual indica un cambio de rumbo en el proyecto.

El Debate sobre la Censura y la Independencia de la Agencia

La controversia se centra en un artículo específico de la ley que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, propuesta en la iniciativa, la posibilidad de “bajar” plataformas digitales si estas violan alguna normativa o si otras entidades gubernamentales lo consideran necesario. Esta posibilidad ha generado fuertes preocupaciones sobre la potencial censura de contenidos y el control del internet en México.

El senador Manuel Añorve Baños (PRI) expresó su alarma, argumentando que la ley podría utilizarse para silenciar críticas y limitar el acceso a plataformas como Facebook, YouTube u otras redes sociales. “Lo grave es que a través de esta ley se va hacer clic y van a bajar las plataformas (digitales) que no le convengan al gobierno porque son críticas o hacen comentarios que son incómodos para el gobierno de Morena,” afirmó. Añorve Baños enfatizó la necesidad de una ley que garantice la independencia y la imparcialidad de la agencia, evitando así un uso autoritario para controlar el acceso a la información.

Diálogo y Transparencia: La Respuesta de la Presidenta

En respuesta a las preocupaciones, el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández, anunció que se abriría un proceso de diálogo con diversos actores: “abrir, a partir del próximo lunes (hoy), un proceso de diálogo abierto (sic), plural y constructivo con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados e interesados en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. La Presidenta Sheinbaum Pardo ha asegurado que la iniciativa se había estado trabajando desde hace meses y que el artículo sobre las plataformas digitales fue incorporado previamente a su presentación ante el Senado. Enfatizó que la intención no es censurar plataformas específicas, sino asegurar que la agencia actúe de manera independiente y sin amenazas autoritarias.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se pospuso la votación de la Ley Telecom en el Senado? Debido a las preocupaciones sobre posibles restricciones a las plataformas digitales y la posibilidad de censura.
  • ¿Cuál es el artículo específico que genera controversia? El que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones el poder de “bajar” plataformas digitales si estas violan alguna normativa.
  • ¿Qué ha dicho la Presidenta Sheinbaum Pardo sobre las preocupaciones? Afirmó que la iniciativa no busca censurar plataformas específicas y anunció un proceso de diálogo abierto con diversos actores.
  • ¿Quiénes se han manifestado en contra de la ley? El senador Manuel Añorve Baños (PRI) y otros miembros de la oposición.
  • ¿Qué tipo de diálogo se propone? Un proceso abierto, plural y constructivo con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados.

El Contexto de la Iniciativa

La ley busca modernizar el sector de las telecomunicaciones en México, promoviendo la inversión privada y la expansión del acceso a internet. Sin embargo, el debate actual pone de manifiesto una tensión fundamental: la necesidad de regular el sector para garantizar un acceso equitativo a las comunicaciones, frente al riesgo de que la regulación se utilice como herramienta para controlar el flujo de información y silenciar voces críticas. La iniciativa ha sido comparada con las políticas de otros gobiernos autoritarios, como los de Venezuela y Cuba, donde se han implementado medidas para restringir el acceso a las redes sociales y la libertad de expresión.