El debate sobre el bloqueo temporal de plataformas digitales ha resurgido, generando preocupación en organizaciones como Artículo 19. La organización civil argumenta que este tipo de medidas, si se implementan, constituyen una violación directa a la libertad de expresión y acceso a la información, principios fundamentales en un marco democrático.
El Artículo 109 y la Posible Censura
La discusión se centra en el artículo 109 de una iniciativa legislativa relacionada con las telecomunicaciones y la radiodifusión. Según Artículo 19, este artículo podría ser interpretado como una herramienta para el control y la censura de plataformas digitales. La organización advierte que, si se aprueba en sus términos actuales, podría limitar severamente la capacidad de los ciudadanos para acceder a información y expresar sus opiniones.
Impacto en Periodistas y Medios Locales
La preocupación principal se dirige hacia el impacto que este tipo de bloqueo tendría en los periodistas y medios de comunicación locales. Estos actores, a menudo con recursos limitados, dependen en gran medida de las plataformas digitales para difundir sus noticias y llegar a una audiencia. El bloqueo podría obstaculizar su capacidad de generar ingresos, ya que dependen de la interacción y el apoyo financiero de sus seguidores en redes sociales. La organización destaca que la libertad de prensa es esencial para una sociedad democrática, y el bloqueo digital socavaría este derecho fundamental.
Más Allá del Periodismo: Colectivos y Movilización Social
El impacto no se limita al ámbito periodístico. Artículo 19 señala que los colectivos sociales –como aquellos enfocados en derechos de la mujer, derechos LGBT+, y otros temas específicos– también utilizan las plataformas digitales para organizar sus actividades, difundir información y movilizar a la población. El bloqueo digital dificultaría enormemente su capacidad para coordinar acciones, generar conciencia y promover sus causas. La organización enfatiza que la libertad de asociación y el derecho a movilizarse son derechos fundamentales que también se ven amenazados por este tipo de medidas.
Control y Discrecionalidad en la Asignación de Recursos
La organización argumenta que el proyecto legislativo abre la puerta a una mayor discrecionalidad por parte del Estado en la asignación de recursos y concesiones dentro del sector de las telecomunicaciones. Se teme que la ley pueda utilizarse para favorecer a empresas específicas, limitando el acceso de otros actores al espectro radioeléctrico y otras tecnologías de comunicación. Artículo 19 considera que este tipo de medidas representan una forma de control y censura, donde se establecen “premios y castigos” para influir en el comportamiento de los actores del sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es lo que se teme con el artículo 109? Se teme que este artículo permita otorgar concesiones a empresas de manera discrecional, limitando el acceso de otros actores al espectro radioeléctrico y otras tecnologías.
- ¿Cómo afecta a los medios locales? El bloqueo dificulta la difusión de sus noticias y la generación de ingresos, ya que dependen de las redes sociales para llegar a su audiencia.
- ¿Qué tipo de colectivos se ven afectados? Colectivos sociales en general, como los feministas, LGBT+, y otros que utilizan las plataformas digitales para promover sus causas.
- ¿Qué tipo de control se está hablando? Se habla de un sistema de “premios y castigos” donde el Estado puede influir en el comportamiento de los actores del sector.
- ¿Por qué se considera que esto es una amenaza a la democracia? Porque limita el acceso a la información y la libertad de expresión, dos pilares fundamentales de una sociedad democrática.