El Auge del Turismo Comunitario en México
México está apostando fuertemente por el turismo comunitario como una estrategia clave para diversificar su oferta turística y generar un impacto económico significativo en las comunidades locales. Este enfoque se materializa a través de la creación de 13 polígonos de turismo comunitario enib zonas estratégicas del país, buscando integrar esfuerzos de infraestructura, conectividad y promoción para posicionar a México como un destino turístico diverso.
El Proyecto Mayaka’an: Un Modelo Exitoso
El polígono de Mayaka’an, ubicado en Quintana Roo, es un ejemplo paradigmático del turismo comunitario. Este proyecto integra a 78 comunidades de tres municipios, beneficiando directamente a más de 5,000 personas. El impacto económico va mucho más allá del sector turístico, abarcando a artesanos, productores de miel, textiles y alimentos, creando una cadena de valor sólida.
Román Caamal, presidente de la Red de Turismo Comunitario de Quintana Roo, destaca el carácter innovador del marco legal quintanarroense. El estado obtuvo reconocimiento jurídico al turismo comunitario en 2020, lo que permitió el desarrollo de proyectos federales y garantizó la seguridad jurídica para las comunidades frente al turismo masificado. Mayaka’an, que abarca más de 1,000 hectáreas en tres municipios, cerró el año anterior con 100,000 visitantes y una derrama económica de 20 millones de pesos. Cada comunidad opera bajo programas de manejo que definen su capacidad de carga específica, asegurando un desarrollo sostenible.
El proyecto se basa en una estrategia de valor agregado, priorizando experiencias especializadas que complementan las opciones para el turismo masivo. Se han desarrollado productos exclusivos, como tours a cuevas con serpientes, donde 10 visitantes generan ingresos equivalentes a 100 en otros sitios. También se ofrecen opciones familiares accesibles, creando un portafolio diversificado para atraer a diferentes segmentos de mercado.
La Gobernanza y la Colaboración en Mayaka’an
La gobernanza del proyecto se basa en la red Camino Sagrado, que articula a ocho empresas comunitarias autónomas que comercializan bajo la marca Mayakán. Cada comunidad conserva su independencia operativa, pero colabora en promoción y capacitación, asegurando una gestión eficiente y sostenible del proyecto.
El Impacto de la Digitalización y el Tren Maya
Ante la llegada del Tren Maya, se busca captar interés de mercados europeos por las conexiones ferroviarias. Se están gestionando espacios en estaciones para este segmento. Actualmente, la mayor parte de los visitantes son extranjeros, lo que se atribuye a la cercanía con Cancún y su gran atractivo de turismo internacional. Los proyectos de conectividad buscan equilibrar la participación del turismo nacional.
El Modelo de Turismo Comunitario: Claves para el Éxito
- Marco Legal Reconocido: Quintana Roo es pionero con el reconocimiento jurídico del turismo comunitario desde 2020.
- Gestión Comunitaria: Cada comunidad mantiene su independencia operativa, pero colabora en promoción y capacitación.
- Diversificación de Productos: Se ofrecen experiencias especializadas (como tours a cuevas con serpientes) y opciones accesibles para un público diverso.
- Cadena de Valor Amplia: El turismo comunitario impacta positivamente a sectores como la artesanía, la producción de miel y alimentos.
- Digitalización: Se están implementando herramientas digitales para mejorar la comercialización y el acceso a mercados.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el turismo comunitario? Es un modelo de turismo que involucra a las comunidades locales en la planificación, gestión y beneficios del turismo.
- ¿Por qué es importante el turismo comunitario? Permite generar ingresos y empleo en las comunidades, preservar la cultura local y promover el desarrollo sostenible.
- ¿Cómo se asegura que las comunidades se beneficien del turismo? A través de la gestión comunitaria, la definición de capacidad de carga y la promoción de productos locales.
- ¿Qué se está haciendo para atraer turistas internacionales? Se están aprovechando las conexiones con Cancún y se gestionan espacios en estaciones de tren para el Tren Maya.
- ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad del turismo comunitario? A través de la gestión de la capacidad de carga y el desarrollo de productos exclusivos que no dañen el entorno ni la cultura local.