two police officers walking down a street in front of a building with a red light on it's side, Estu

Web Editor

Liberación de Migrantes Venezolanos en El Salvador: Robert F. Kennedy Human Rights Facilita la Libertad de 10 Presos

La organización Robert F. Kennedy Human Rights ha logrado un importante avance en la defensa de los derechos humanos al asegurar la libertad inminente de diez migrantes venezolanos que se encuentran presos en El Salvador. Esta situación, producto de las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump y la posterior deportación a El Salvador, pone de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrentan los migrantes centroamericanos.

Antecedentes: Deportaciones y Detenciones en El Salvador

El gobierno de Nayib Bukele, aliado político clave de Donald Trump, ha recibido a gran número de migrantes expulsados de Estados Unidos. Desde marzo de 2024, ha recibido a un total de 288 expulsados, con un número considerable –252– provenientes de Venezuela. Estos migrantes son retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel diseñada originalmente para prisioneros de pandillas, lo que genera serias preocupaciones sobre las condiciones de detención y el trato que reciben.

El Caso de los 10 Venezolanos

Robert F. Kennedy Human Rights está trabajando para liberar a diez migrantes venezolanos que fueron detenidos por agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Estados Unidos y posteriormente deportados a El Salvador. Entre ellos se encuentra Euder José Torres, de 41 años, un hombre cuyo caso es particularmente conmovedor. Torres era parte de un programa de reunificación familiar de la ONU, lo que significa que tenía el objetivo de reunirse con su familia en Estados Unidos. Sin embargo, al llegar a Houston (Texas) fue arrestado en septiembre de 2024 y deportado.

Su familia, que reside en El Salvador, ha estado completamente desconectada de él desde su deportación. La organización está luchando para que las autoridades salvadoreñas les permitan visitar a Torres y obtener información sobre su situación.

Otros Casos y Contexto

El caso de Torres no es aislado. Otro de los presos, Marco Basulto, también era beneficiario del Estatuto de Protección Temporal (TPS) y trabajaba en Estados Unidos para ayudar a pagar las medicinas de su madre, quien sufría cáncer. Este caso ilustra la complejidad de las políticas migratorias y cómo individuos que buscan refugio en Estados Unidos pueden encontrarse en situaciones vulnerables.

El Rol de Robert F. Kennedy Human Rights

La organización, fundada por Ethel Kennedy, la esposa del asesinado ex fiscal general y senador estadounidense Robert F. Kennedy, ha estado trabajando incansablemente en la defensa de los derechos humanos desde 1968. La organización se dedica a presionar a las autoridades salvadoreñas para que les permitan visitar a los migrantes y garantizar que reciban un trato justo. La activista y abogada para América Latina de la organización, Isabel Carlota Roby, ha estado trabajando diligentemente para asegurar que estos individuos sean tratados con dignidad y respeto.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuántos migrantes venezolanos han sido deportados a El Salvador desde marzo de 2024? 288.
  • ¿Cuál es el nombre del migrante cuyo caso está siendo defendido por Robert F. Kennedy Human Rights? Euder José Torres.
  • ¿Cuál era la situación de Euder José Torres? Era parte de un programa de reunificación familiar de la ONU.
  • ¿Por qué fue deportado? Fue detenido por agentes de ICE en Estados Unidos.
  • ¿Cuál es el nombre del centro donde están detenidos los migrantes? Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
  • ¿Qué tipo de condiciones de detención enfrentan los migrantes? Están detenidos en una megacárcel diseñada para prisioneros de pandillas.
  • ¿Qué tipo de situación laboral tenía Marco Basulto? Trabajaba en Estados Unidos para ayudar a pagar las medicinas de su madre, quien sufría cáncer y era beneficiario del Estatuto de Protección Temporal (TPS).