Descripción no encontrada

Web Editor

Requisito de Planta para Farmacéuticas: Amenaza al Acceso a Terapias Innovadoras y la Inversión en México

El Debate sobre el Requisito de Planta y sus Implicaciones

La Asociación Mexicana de la Industria de Investigación Farmacéutica (AMIIF) ha alertado sobre las graves consecuencias que tendría la reinstauración del requisito de planta para que las empresas farmacéuticas puedan vender medicamentos al gobierno mexicano en la mega compra consolidada de 2026. Larry Rubin, director ejecutivo de la AMIIF, argumenta que esta medida violaría tratados internacionales, desincentivaría la inversión y limitaría el acceso de los pacientes a terapias innovadoras. La propuesta, incluida entre los 18 programas del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum, representa un obstáculo significativo para el avance de la industria farmacéutica en México.

Antecedentes y Controversias Pasadas

México ya enfrentó una situación similar en 2003, cuando El Salvador, en representación del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), demandó al país por imponer un requisito de planta que violaba el tratado de libre comercio vigente en ese momento. El panel falló en contra de México, lo que llevó a la eliminación de esta barrera en 2010 mediante un decreto presidencial. Esta experiencia pasada demuestra la sensibilidad del sistema legal internacional ante medidas que restringen el libre comercio.

El Impacto en la Industria Farmacéutica y los Pacientes

Actualmente, los medicamentos innovadores tardan en promedio siete años en llegar al mercado mexicano debido a numerosas trabas burocráticas. En comparación, otros países logran que estos tratamientos lleguen al mercado en cuestión de meses. La AMIIF enfatiza que la reinstauración del requisito de planta agravaría esta situación, retrasando aún más el acceso a terapias vitales para pacientes con enfermedades como cáncer y diabetes.

Desafíos para la Implementación del Requisito de Planta

  • Tiempo de Construcción: La construcción de una planta farmacéutica requiere al menos cinco años y la instalación de servicios básicos como agua, electricidad e infraestructura para el acceso eficiente a insumos importados.
  • Cadenas de Valor Globales: Las cadenas de valor globales ya están consolidadas, lo que dificulta enormemente la instalación de nuevas plantas por parte de empresas, especialmente las pequeñas que desarrollan terapias innovadoras.
  • Fuga de Capitales: La imposición del requisito podría llevar a que empresas, en lugar de invertir en México, opten por otros mercados con entornos más favorables.
  • Aumento de Precios: La imposibilidad de que las empresas instalen plantas en México podría llevar a que abandonen el mercado, lo que resultaría en un aumento de los precios de los medicamentos.

Alternativas Propuestas por la AMIIF

La AMIIF ha propuesto alternativas para fomentar la inversión en la industria farmacéutica, como:

  • Compromiso con la investigación clínica.
  • Eliminación de barreras burocráticas que retrasan la llegada de medicamentos.
  • Fomentar el desarrollo de investigación local.

El Costo Potencial para el Gobierno

La AMIIF advierte que si el gobierno se ve obligado a comprar medicamentos a intermediarios debido a la falta de plantas farmacéuticas en México, el costo final sería mayor que el precio original. El argumento es que “al gobierno le acabaría costando más las albóndigas que las tortillas”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué la AMIIF se opone al requisito de planta? Porque viola tratados internacionales, desincentiva la inversión y limita el acceso a terapias innovadoras.
  • ¿Qué tan difícil es para las empresas farmacéuticas instalar una planta en México? Requiere al menos cinco años y la instalación de servicios básicos, lo que es prácticamente imposible para muchas empresas.
  • ¿Qué alternativas propone la AMIIF? Propone mecanismos como el compromiso con la investigación clínica y la eliminación de barreras burocráticas.
  • ¿Qué tan rápido llegan los medicamentos innovadores a México? Tardan en promedio siete años.