Anteproyecto de Ley: Eliminación de Trámites Burocráticos
El Pleno de la Cámara de Diputados, a propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha aprobado una iniciativa para crear una ley que busca simplificar los trámites burocráticos en México. La votación, con 332 votos a favor y 130 en contra, además de algunas modificaciones, marca un paso importante hacia la digitalización y la eliminación de cargas administrativas para los ciudadanos. Esta ley busca modernizar el sistema de trámites gubernamentales, haciéndolos más accesibles y eficientes.
Puntos Clave de la Nueva Ley
- Creación de la “Llave MX”: Se propone la creación a nivel nacional de un mecanismo de autenticación e identificación digital, vinculado a la Clave Única de Registro de Población (CURP). Esta iniciativa busca estandarizar la identificación digital en medios digitales, siguiendo el modelo ya implementado con éxito en la Ciudad de México.
- Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios: Se establecerá un portal donde las autoridades de los tres órdenes de gobierno deberán garantizar el cumplimiento de la ley, facilitando el acceso a trámites y servicios.
- Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones: Esta agencia será la responsable a nivel nacional de implementar, supervisar y vigilar la aplicación de la ley.
Objetivos de la Ley
El Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos tiene como objetivo principal: eliminar costos burocráticos, facilitar el acceso y la obtención de trámites y servicios, y asegurar que los ciudadanos puedan acceder a estos de manera más eficiente. Esto se logrará mediante:
- Eliminación de documentos innecesarios: Se busca evitar la solicitud de copias de documentos que ya poseen los propios ciudadanos.
- Mayor carga regulatoria para los sujetos obligados: Las obligaciones de simplificación, digitalización y registro de trámites y servicios recaerán principalmente sobre los sujetos obligados.
- Priorización de trámites: Se dará prioridad a la simplificación de los trámites con mayor volumen de uso o dirigidos a grupos de atención prioritaria.
- Validez de documentos digitales: Se establecerá que los documentos digitales tendrán la misma validez que los físicos.
- Reducción de costos de oportunidad: Se busca eliminar gastos asociados a la burocracia.
- Fusión de trámites: Se buscará integrar trámites relacionados para agilizar los procesos.
- Eliminación de requisitos innecesarios: Se eliminarán los requisitos que no sean esenciales.
- Reducción de plazos: Se buscará disminuir los tiempos de respuesta a los trámites.
- Sustitución de permisos por avisos: Se considerará la posibilidad de reemplazar los permisos con avisos, cuando sea apropiado.
- Digitalización selectiva: Solo se digitalizarán aquellos trámites que hayan sido previamente simplificados.
- Homologación de resoluciones: Se buscará armonizar las resoluciones de trámites y servicios.
- Ventanillas digitales: Se habilitarán ventanillas digitales para facilitar el acceso a los servicios.
Consideraciones y Preocupaciones
Si bien la iniciativa busca modernizar el sistema, algunos legisladores han expresado preocupaciones. El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, alertó sobre el potencial de “espionaje” que podría fomentar la ley, argumentando que otorga facultades excesivas a la Agencia de Transformación Digital y desmantela mecanismos de participación ciudadana, como el Sistema Nacional de Mejora Regulatoria. Su preocupación se centra en la posible utilización de la CURP electrónica para una identificación completa y el uso de datos biométricos a nivel nacional, sin la debida autorización legal previa.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la “Llave MX”? Es un mecanismo de autenticación e identificación digital, vinculado a la CURP, que busca estandarizar la identificación en medios digitales.
- ¿Quién es responsable de implementar la ley? La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
- ¿Por qué se busca eliminar documentos innecesarios? Para reducir la carga administrativa y facilitar el acceso a los trámites.
- ¿Por qué se preocupa que la ley pueda fomentar el espionaje? Debido a la posible utilización de datos biométricos y la integración completa con la CURP electrónica.