a blue and black photo of a man with a white beard and a black and blue background with the words op

Web Editor

Sistemas de Multas y Trabajo Comunitario en la Ciudad de México: Una Crítica Detallada

El Sistema de “Fotocívicas” y su Implementación

En 2019, la Ciudad de México implementó un sistema innovador llamado “fotocívicas”, diseñado para reemplazar las tradicionales multas por exceso de velocidad. La idea central era ir más allá del castigo económico y buscar inculcar una cultura cívica en los conductores que excedían los límites de velocidad. El sistema funcionaba asignando puntos a los infractores, y estos puntos debían ser recuperados mediante una serie de requisitos progresivamente más exigentes.

El Proceso para Recuperar los Puntos Asignados

  • Primer Ciclo de Verificación: Se otorgaban 10 puntos por cada infracción.
  • Retorno de Puntos: Los infractores debían recuperar los puntos perdidos a través de una serie de requisitos que aumentaban en dificultad.
  • Requisitos Progresivos: El sistema requería una combinación de los siguientes elementos para recuperar los puntos:
    • Un video de concientización sobre el respeto a las normas de tránsito.
    • Tres exámenes en línea: uno básico (20 preguntas), otro intermedio (30 preguntas) y un tercero avanzado (50 preguntas).
    • Asistencia a una conferencia presencial sobre cultura cívica.
    • Cumplir con horas de trabajo comunitario, la cantidad de las cuales dependía del número total de puntos a recuperar.

Críticas al Sistema de Trabajo Comunitario

Si bien la idea de utilizar el trabajo comunitario como una forma de “multa” puede parecer atractiva en principio, la implementación del sistema ha sido ampliamente criticada. El principal problema radica en la limitada gama de actividades disponibles para los infractores.

Limitaciones y Discriminación en las Opciones de Trabajo Comunitario

Las 29 opciones de trabajo comunitario ofrecidas son extremadamente limitadas y, en muchos casos, inapropiadas para adultos mayores. Solo una de estas actividades –el paseo de animales rescatados, alimentación y limpieza de su lugar de pernocta, así como el mantenimiento de áreas verdes– es realmente accesible para todos los infractores. Esta situación se considera discriminatoria, ya que excluye a los adultos mayores de la misma manera que a otros infractores.

Además, las actividades ofrecidas carecen de la profundidad y el impacto social que se esperarían de un verdadero programa de trabajo comunitario. No se ofrecen proyectos como la pintura de paredes en escuelas, la enseñanza de inglés o aritmética a niños, la lectura a adultos mayores, o paseos para ancianos. En lugar de eso, se ofrece una experiencia que puede sentirse como un trabajo forzado, similar a las labores en Siberia durante la era estalinista.

Ineficiencias Técnicas y Administrativas

El sistema presenta serias ineficiencias técnicas y administrativas que dificultan su funcionamiento. Por ejemplo, la ubicación de las cámaras de vigilancia es tan mañosa que a menudo resulta imposible para los conductores reducir la velocidad sin incurrir en una infracción. En ciertas áreas, como supervías, la velocidad permitida es de 80 km/h, pero al salir por una rampa repentina aparece un letrero y una cámara que indica 40 km/h, lo que dificulta enormemente la reducción de velocidad.

Además, el tiempo que tarda en registrarse una multa es excesivo. Según el portal de infracciones (infracciones.cdmx.gob.mx), puede pasar entre 3 y 4 semanas para que aparezca registrada una multa, lo que retrasa la verificación vehicular y afecta negativamente las ventas de autos usados.

Contexto Histórico y Posibles Influencias

La implementación de este sistema se produce en un contexto donde la eficiencia y la calidad de los servicios públicos son preocupaciones recurrentes. Si bien las razones detrás de la creación del sistema pueden ser complejas, algunos observadores sugieren que el diseño refleja una influencia de la ideología política del partido Morena, evocando imágenes de políticas implementadas durante el régimen estalinista. El sistema se asocia con la figura del anterior Jefe de Gobierno, Eruvieldo Victoriano.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del sistema de “fotocívicas”?
    • Inculcar una cultura cívica en los conductores que exceden los límites de velocidad, reemplazando las multas tradicionales.
  • ¿Cómo se recuperan los puntos asignados?
    • A través de una combinación de un video de concientización, tres exámenes en línea (básico, intermedio y avanzado) y la asistencia a una conferencia presencial sobre cultura cívica.
  • ¿Qué tipo de trabajos comunitarios están disponibles?
    • 29 opciones limitadas, incluyendo el paseo de animales rescatados, alimentación y limpieza de su lugar de pernocta, así como el mantenimiento de áreas verdes.
  • ¿Cuánto tiempo puede pasar entre la infracción y el registro de la multa?
    • Entre 3 y 4 semanas, según el portal de infracciones.