a large dam with a river running through it and a road going through it and a road going through it,

Web Editor

Acuerdos México-EU para Garantizar el Abastecimiento de Agua del Río Bravo

El Tratado de 1944: Un Acuerdo Vital para la Cooperación y el Abastecimiento Hídrico

México y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo crucial para asegurar el suministro de agua del Río Bravo, un recurso vital para la agricultura y el consumo humano en ambos países. Este acuerdo se produce en un contexto de niveles de almacenamiento de las presas internacionales de la cuenca del Río Bravo extremadamente bajos, evidenciando la urgencia de las medidas tomadas. La situación actual exige una cooperación estrecha y continua entre ambos gobiernos para mitigar los efectos de la sequía y garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Tratado de Aguas de 1944.

Situación Actual del Río Bravo

Las cifras hablan claro: hasta ayer, las presas internacionales de la cuenca del Río Bravo, incluyendo Falcón y La Amistad, presentaban niveles de almacenamiento por debajo del 20%. La presa Internacional Falcón, ubicada en Tamaulipas, se encontraba al 8% de su capacidad, con solo 112.788 hectómetros cúbicos almacenados. La presa Internacional La Amistad, en Coahuila de Zaragoza, también mostraba un 14% de almacenamiento, descendiendo del 13% al inicio del año. Esta situación se replica en las 20 presas restantes de la cuenca, con una disminución generalizada en sus niveles de almacenamiento.

La situación se agrava con datos específicos: la presa Cuchillo en Nuevo León descendió de un 107% de llenado a un 92%; la presa Marte Rodolfo Gómez en Tamaulipas, de 117% a 93%; y el Granero en Chihuahua, de 63% a 57%. La Boquilla también experimentó una disminución significativa, pasando de 16% a 15%. Estos datos reflejan la gravedad del problema y la necesidad de soluciones inmediatas.

El Tratado de Aguas de 1944: Un Marco para la Cooperación

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar a un promedio anual de 432 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo en ciclos de cinco años. En caso de faltantes, el tratado contempla la posibilidad de compensarlos en el siguiente periodo, como es el caso actual: 2025 a 2030. Hasta marzo pasado, México adeudaba 1,555.9 millones de metros cúbicos de agua que debían ser entregados antes del cierre del ciclo actual en octubre próximo. Esta deuda representa un desafío significativo para la cooperación entre ambos países.

Negociaciones y el Acuerdo Reciente

En respuesta a esta situación, México y Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos de cooperación. Tras semanas de negociaciones con funcionarios del gabinete mexicano y el subsecretario de Estado Christopher Landau, se logró un acuerdo que permitirá a los productores texanos recibir el agua necesaria para prosperar. Este avance se debe a la continua cooperación de México, que se compromete a transferir agua de los embalses internacionales y aumentar la participación estadounidense en el flujo de seis de los afluentes del Río Grande.

La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, destacó la importancia de este acuerdo, resaltando que representa un “gran logro para la agricultura estadounidense” y que celebra la “continua cooperación de México”. Este acuerdo demuestra el compromiso de ambos países en la gestión sostenible del Río Bravo y la protección de los recursos hídricos.

El Papel de la CILA

La Sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) juega un papel fundamental en el seguimiento de la ejecución de las acciones acordadas y en la evaluación de la evolución de las condiciones de la cuenca. En conjunto con la Conagua, se busca generar un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944, asegurando el cumplimiento de los compromisos de México y estableciendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel para abordar cualquier desafío que pueda surgir.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual del agua en la cuenca del Río Bravo? Las presas internacionales presentan niveles de almacenamiento muy bajos, con un 20% o menos en la mayoría de las presas.
  • ¿Qué implica el Tratado de Aguas de 1944? Establece que México debe entregar un promedio anual de 432 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo.
  • ¿Qué ha logrado México y Estados Unidos? Han llegado a un acuerdo para que los productores texanos reciban el agua necesaria, asegurando la continuidad de la agricultura estadounidense.
  • ¿Cuál es el papel de la CILA? La CILA supervisa la ejecución de las acciones acordadas y ayuda a generar planes para el siguiente ciclo del Tratado.
  • ¿Qué tan grande es la deuda de agua que México debe? Hasta marzo pasado, México debía 1,555.9 millones de metros cúbicos de agua.