a woman with a black top and blue background with the words opinion and a black circle with a blue b

Web Editor

Educación Financiera para Niños: Desafíos y Oportunidades en México

El Origen de un Concepto

Hablar de educación financiera en niños es hablar de un gran avance, pero también de retos importantes. Hace 18 años, cuando inicié el proyecto de la revista ZAFO (Zona de Finanzas y Oportunidades) –una revista de educación financiera para niños de nivel primaria–, me encontré con una visión fundamental: la importancia de este tema, proveniente de empresarios que realmente entendían cómo funciona el mundo financiero.

Figuras clave como Arturo Elías Ayub, Gabriel Zalzman (directivos de Estafeta y Banco Azteca), así como directivos de Coca Cola México y AMIS, han sido y siguen siendo piezas fundamentales para impulsar el concepto de educación financiera a nivel primaria. Su visión nos permitió entender que no se trata solo de enseñar sobre dinero, sino de desarrollar habilidades para tomar decisiones financieras responsables a lo largo de la vida.

Desafíos en México

Si bien existen grandes esfuerzos enfocados, como los del sector asegurador que lleva más de 10 años trabajando en programas para niños, jóvenes y adultos de manera constante y analizada,

hay gremios financieros y empresariales que se limitan a realizar esfuerzos individuales, pudiendo ser mucho más efectivos mediante alianzas y sinergias. La realidad es que se necesita un esfuerzo coordinado para llevar la educación financiera a las aulas de manera efectiva.

La Situación Actual en México

México ocupa el puesto 12 dentro del G20 en materia de educación financiera, con una puntuación de 12.1. A pesar de este ranking, los esfuerzos por implementar programas gubernamentales de educación financiera en las aulas se han visto limitados a lo largo de los últimos cuatro sexenios. Esto significa que, si bien existen productos financieros como cuentas de ahorro, inversiones a través del CETES y las Afores, estos no siempre logran el impacto deseado.

El Papel de la Coordinación

Juan Luis Ordaz, coordinador del comité de educación financiera de la Asociación de Bancos de México, destaca la necesidad de una mayor coordinación entre todos los ejes: familia, empresas y políticas públicas. El objetivo es detonar el uso adecuado de las herramientas financieras disponibles a nivel nacional, promoviendo una cultura de ahorro, inversión y emprendimiento.

Lecciones de Otros Países

Países como Francia, Australia y Estados Unidos han avanzado significativamente en este campo. Ya aplican la educación financiera en la curricular de educación básica, además de implementar programas constantes para adultos que abordan temas como ahorro, emprendimiento e inversión. Estos esfuerzos han contribuido a mejorar las finanzas de las familias y, en última instancia, al elevar el nivel per cápita del país.

Desafíos Clave

  • La educación financiera se concentra principalmente en el sector privado, siendo la educación privada la única que suele ofrecer este tipo de aprendizaje.
  • Condusef, tanto bajo la dirección de Mario Di Constanzo como ahora con Óscar Rosado, ha hecho esfuerzos en este ámbito, pero el camino por recorrer sigue siendo amplio.
  • La falta de coordinación entre los diferentes actores (gobierno, sector financiero, empresas) dificulta la implementación efectiva de programas a nivel nacional.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la educación financiera? Es el proceso de adquirir conocimientos y habilidades para tomar decisiones financieras informadas y responsables, incluyendo conceptos como ahorro, inversión, presupuesto, crédito y gestión de riesgos.
  • ¿Por qué es importante la educación financiera para niños? Porque les permite desarrollar una relación sana con el dinero, aprender a administrar sus recursos de manera responsable y evitar caer en malas decisiones financieras en el futuro.
  • ¿Qué tipo de programas son efectivos? Programas que sean lúdicos, prácticos y adaptados a la edad de los niños. Utilizar juegos, historias y ejemplos reales para ilustrar conceptos financieros complejos.
  • ¿Quiénes deberían estar involucrados? Padres, maestros, instituciones financieras y organizaciones sin fines de lucro. Todos tienen un papel importante que desempeñar en la promoción de la educación financiera.