Volaris, la aerolínea de bajo costo mexicana, ha modificado sus previsiones de crecimiento para 2025, reduciéndolas de un rango del 13-15% al 7-9%. Esta decisión se debe a una serie de factores que están afectando el sector aéreo, incluyendo cambios en la política migratoria y arancelaria implementados durante el gobierno de Donald Trump, así como una desaceleración económica en México y Estados Unidos.
Desafíos Económicos y Políticos
Enrique Beltranena, presidente ejecutivo y director de la compañía, explicó que la desaceleración económica en ambos países ha impactado directamente la demanda de viajes. Específicamente, se ha observado una disminución en el tráfico aéreo entre México y Estados Unidos, un mercado tradicionalmente fuerte para Volaris. Las políticas migratorias y arancelarias implementadas durante el gobierno de Trump han contribuido a esta situación, generando incertidumbre y afectando la planificación de las rutas.
Reajuste Operativo: Enfocándose en Mercados Resilientes
Ante estos desafíos, Volaris está adaptando su estrategia operativa. En lugar de centrarse en rutas transfronterizas, que han visto una reducción significativa en la demanda, la aerolínea está trasladando recursos hacia rutas troncales dentro de México. Esto implica una mayor concentración en el segmento de visitantes, amigos y familiares (VFR), que históricamente ha demostrado ser más resistente a las fluctuaciones económicas.
Impacto Financiero y Confianza en el Futuro
Si bien el primer trimestre de 2025 registró pérdidas, Beltranena aclaró que esto es una práctica común en el sector aéreo, especialmente durante temporadas de transición. El desplome del precio de las acciones de Volaris en bolsa no se debe únicamente al desempeño de la empresa, sino que refleja tendencias más amplias en el sector aéreo estadounidense. La compañía confía en un repunte durante el verano, impulsado por un aumento en las reservas de vuelos.
Nueva Ruta a Mexicali: Un Plan para la Recuperación
Volaris ha anunciado la apertura de tres nuevas rutas desde Mexicali, Baja California, hacia Morelia. Este servicio comenzará a operar en julio y forma parte de un plan más amplio para reinsertar capacidad operativa en la ciudad. Esta nueva ruta, junto con las existentes, permitirá ofrecer más de 272 operaciones diarias combinadas con Tijuana, conectando a Mexicali con 35 destinos en total. Este crecimiento está respaldado por una importante inversión de más de 400 millones de dólares en infraestructura, principalmente destinada al hangar de mantenimiento en Baja California.
Desafíos Operativos: Mantenimiento de Motores Pratt & Whitney
La compañía enfrenta actualmente un desafío significativo relacionado con el mantenimiento de 32 aeronaves que permanecen en tierra debido a problemas con sus motores Pratt & Whitney. Este problema se espera que dure entre 2 y 3 años, pero Volaris cuenta con un acuerdo de compensación con el fabricante, lo que mitiga el impacto financiero directo. A pesar de este desafío, la compañía confía en su capacidad para superar estos obstáculos y mantener sus operaciones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Volaris está ajustando sus proyecciones de crecimiento? Debido a una desaceleración económica en México y Estados Unidos, así como cambios en la política migratoria y arancelaria.
- ¿Qué tipo de rutas está Volaris priorizando? Está enfocándose en rutas troncales dentro de México y en el segmento VFR.
- ¿Cuál es la inversión de Volaris en infraestructura? La compañía ha invertido más de 400 millones de dólares en un nuevo hangar de mantenimiento en Baja California.
- ¿Cuál es el principal desafío operativo que enfrenta Volaris? El mantenimiento de 32 aeronaves con problemas en sus motores Pratt & Whitney.