a city skyline with a clock tower lit up at night time with lights on it and buildings in the backgr

Web Editor

Desacelera el Crecimiento en México: La CEPAL Reduce sus Proyecciones

Contexto Económico Regional y la Situación de México

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revisado a la baja sus estimaciones de crecimiento para la región, reflejando un escenario económico complejo y lleno de incertidumbre. En este contexto, México se posiciona como el país con menor proyección de crecimiento para este año, solo superado por Venezuela, que se espera que experimente una contracción económica de 1.5%. Esta situación se da en un momento donde otros organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, también han modificado a la baja sus proyecciones de crecimiento para México, anticipando una contracción cercana al 0.3% y nulo crecimiento respectivamente para este 2025.

Proyecciones de Crecimiento: Un Desacenso

Originalmente, la CEPAL había proyectado un crecimiento de 2.4% para la región en conjunto. Ahora, ajusta esta proyección a un 2%, una disminución significativa que refleja la creciente incertidumbre global y los desafíos específicos que enfrenta América Latina.

El Impacto de la Incertidumbre Global

La CEPAL atribuye esta revisión a factores externos, principalmente los aranceles impuestos por Estados Unidos. Estos anuncios han generado una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, afectando los mercados de valores y bonos, y generando implicaciones para el rendimiento de activos y las tasas de interés a nivel mundial. La comisión destaca que la confrontación geoeconómica entre Estados Unidos y otros países está aumentando el riesgo de disrupciones en las cadenas de producción globales y los flujos comerciales, lo que se traduce en una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento a nivel global, especialmente para los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China.

Desaceleración de la Demanda

La CEPAL anticipa que los países latinoamericanos se enfrentarán a una desaceleración de la demanda externa este año. Esto podría resultar en un mayor desequilibrio en las cuentas externas, con una potencial acumulación de reservas internacionales como medida precautoria y un incremento en la volatilidad cambiaria. Además, se espera que la demanda interna también muestre una desaceleración, con una menor actividad en el consumo privado, que es un principal motor del crecimiento regional.

Menor Dinamismo en la Inversión

En cuanto a la inversión, la CEPAL prevé un menor dinamismo que el esperado, debido a las perspectivas de desaceleración del comercio global. Esto implica que la inversión en capital físico y humano, un componente clave para el crecimiento a largo plazo, podría verse limitada.

Retos y Propuestas para Revivir el Crecimiento

La CEPAL reconoce que la región se enfrenta a un desafío persistente: revertir una década de bajo crecimiento económico. Para lograrlo, aboga por una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas. Esto implica no solo aumentar la inversión, sino también invertirla de manera inteligente, adoptando nuevas tecnologías, promoviendo iniciativas de clusters y fomentando buenas prácticas de negocio. Asimismo, se debe mejorar el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías. En esencia, la CEPAL enfatiza la necesidad de una estrategia integral que combine inversión, innovación y un enfoque en el desarrollo productivo para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección actual de crecimiento de la CEPAL para México? La CEPAL proyecta un crecimiento de solo 0.3% para México este año.
  • ¿Qué otros organismos internacionales han revisado sus proyecciones de crecimiento para México? El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial también han revisado sus proyecciones a la baja, anticipando una contracción cercana al 0.3% y nulo crecimiento respectivamente.
  • ¿Cuáles son los factores que impulsan la revisión a la baja de las proyecciones? Los aranceles impuestos por Estados Unidos y la creciente volatilidad en los mercados financieros internacionales son los principales factores.
  • ¿Qué se espera que suceda con la demanda externa y la inversión? Se anticipa una desaceleración de la demanda externa y un menor dinamismo en la inversión.