La popularidad de los alcaldes en México continúa mostrando una tendencia a la baja, según los resultados más recientes de una encuesta realizada por Mitofsky para el diario El Economista. En abril de 2025, la aprobación promedio entre los 150 alcaldes evaluados se situó en un preocupante 45%, una disminución de 1.5 puntos con respecto al mes anterior, que registraba un 46.5% de aprobación.
Contexto y Significado de la Encuesta
Esta encuesta bimestral, aplicada a nivel nacional, busca medir la percepción ciudadana hacia los alcaldes de México. La metodología se basa en entrevistas a 95,217 mexicanos mayores de 18 años que utilizan dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet. Este tipo de información es crucial para entender la dinámica política local, ya que refleja el grado de confianza y satisfacción de los ciudadanos con su gestión. Un porcentaje de aprobación bajo puede indicar problemas en la administración local, falta de transparencia, o una desconexión entre las necesidades de los ciudadanos y las acciones del gobierno municipal.
Resultados Detallados: Niveles de Aprobación
La encuesta reveló una distribución amplia en los niveles de aprobación:
- “Sobresaliente” (más de 60%): Ningún alcalde alcanzó este nivel.
- “Alta” (50-59%): 81 alcaldes se ubicaron en esta categoría, representando una parte significativa de la población evaluada.
- “Media” (40-49%): 20 alcaldes se encontraron en esta categoría.
- “Baja” (menor a 40%): El resto de los alcaldes, con un porcentaje inferior al 40%, evidenciaron una baja en la confianza ciudadana.
Alcaldes con Mayor y Menor Aprobación
En la parte superior de la lista, con el mayor nivel de aprobación, se encuentra Cruz Pérez, alcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua. Su porcentaje específico no fue divulgado en el resumen original, pero su posición indica un nivel de confianza relativamente alto entre sus ciudadanos. En contraste, Juan Manuel Alonso, alcalde de San Martín Texmelucan, Puebla, se ubicó en el extremo inferior de la lista, lo que sugiere una considerable desconfianza entre los habitantes de su municipio. Es importante considerar que esta es solo una instantánea en el tiempo, y los niveles de aprobación pueden variar considerablemente con el tiempo dependiendo de las políticas implementadas y la percepción pública de los logros o fracasos del gobierno municipal.
Metodología de la Encuesta
La encuesta se realizó a través de entrevistas telefónicas a 95,217 mexicanos mayores de 18 años que poseen dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet. Esta metodología busca representar la opinión de una muestra amplia y diversa de la población, pero es importante recordar que las encuestas siempre tienen limitaciones y pueden no reflejar con exactitud la totalidad de la opinión pública. La selección de la muestra se realizó para asegurar una representación proporcional de la población según criterios demográficos y geográficos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el porcentaje de aprobación promedio de los 150 alcaldes evaluados en abril de 2025? El porcentaje fue de 45%.
- ¿Cuántos alcaldes alcanzaron el nivel de “sobresaliente” (más de 60%)? Ninguno.
- ¿Cuántos alcaldes se ubicaron en la categoría “baja” (menor a 40%)? El número exacto no se proporcionó, pero se sabe que fue el grupo con menor aprobación.
- ¿Cuál es la metodología de la encuesta? Se realizaron entrevistas telefónicas a 95,217 mexicanos con dispositivos móviles inteligentes y acceso a internet.