El Desafío del Estrés Financiero en México
Cada año, el Día del Niño y la Niña en México nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente podemos ofrecer a las nuevas generaciones. Más allá de los juguetes y la diversión, un regalo invaluable es una vida libre del estrés financiero. La educación financiera desde la infancia y un acercamiento saludable al dinero pueden ser la base para romper con el ciclo de desinformación, malas decisiones y ansiedad que a menudo define la vida adulta para muchos mexicanos.
El estrés financiero es una realidad palpable en México. Según datos recientes, un porcentaje significativo de la población adulta –alrededor del 37%– experimenta niveles altos de estrés financiero, lo que puede tener un impacto negativo en su salud física y mental. La Encuesta Nacional de Salud Financiera revela que un 34.6% de los adultos mexicanos no tiene la capacidad para afrontar gastos imprevistos, y un 52.7% siente poca o ninguna tranquilidad con respecto a su capacidad de ahorro. Además, un 38.8% admite que solicitar un préstamo les genera una gran preocupación.
El Ciclo de Desinformación y la Necesidad de Intervención
Este ciclo de descontrol financiero no se limita a las familias con bajos ingresos. Aunque la situación económica familiar puede presentar desafíos, la mala administración del dinero y la falta de conocimiento financiero son problemas que afectan a personas de todos los niveles socioeconómicos. La desconfianza hacia productos financieros formales, como créditos, seguros o cuentas de ahorro, es común entre aquellos que han experimentado dificultades financieras en el pasado.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 muestra un avance notable en la inclusión financiera en México, con el 77% de la población adulta contando al menos con un producto financiero. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 68% reportado en 2018, abarcando desde apoyos gubernamentales hasta cuentas de nómina o Afores. Sin embargo, la distribución de estos productos revela áreas de oportunidad: solo el 28% de los mayores de 18 años tiene ahorro formal, el 23% un seguro y el 37% cuenta con algún tipo de crédito (vivienda, automotriz, personal, tarjeta, entre otros).
Educación Financiera desde la Infancia: Una Inversión a Largo Plazo
Para impulsar una mayor inclusión financiera y asegurar que las personas puedan acceder y utilizar estos servicios de manera efectiva, es fundamental implementar una educación financiera basada en derechos y obligaciones desde la infancia. Esta educación debe ser asertiva, empoderando a los niños y niñas para tomar decisiones financieras informadas y construir un futuro con menos sobresaltos.
En lugar de simplemente enseñar a ahorrar, es importante que los niños comprendan cómo funciona el dinero, cómo se gana, cómo se gasta y cómo se puede hacer crecer. Esto implica hablar abiertamente sobre finanzas en casa, involucrarlos en la planificación de compras y establecer metas financieras a corto y largo plazo. Además, es crucial enseñarles sobre el valor del trabajo y la importancia de la responsabilidad financiera.
La Importancia de los Modelos a Seguir
Los niños aprenden observando a sus padres y otros adultos. Por lo tanto, es fundamental que los adultos modelen un comportamiento financiero responsable y saludable. Esto implica evitar el endeudamiento excesivo, planificar los gastos y tomar decisiones financieras informadas. Además, es importante enseñarles sobre el concepto de ahorro a largo plazo y la importancia de invertir en su futuro.
Conclusión
El Día del Niño y la Niña es una oportunidad para reflexionar sobre el legado que estamos construyendo para las futuras generaciones. Al invertir en la educación financiera de los niños y niñas, les estamos brindando las herramientas necesarias para construir un futuro más seguro, próspero y libre del estrés financiero. Este regalo de valor duradero les permitirá tomar el control de sus finanzas y alcanzar sus metas con confianza.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de adultos mexicanos que padecen estrés financiero alto? El 37%.
- ¿Qué porcentaje de adultos mexicanos no tiene la capacidad para afrontar gastos imprevistos? El 34.6%.
- ¿Qué porcentaje de adultos mexicanos siente poca o ninguna tranquilidad respecto a su capacidad de ahorro? El 52.7%.
- ¿Qué porcentaje de adultos mexicanos tiene ahorro formal? El 28%.
- ¿Qué porcentaje de adultos mexicanos tiene un seguro? El 23%.
- ¿Qué porcentaje de adultos mexicanos tiene algún tipo de crédito? El 37%.
La autora es Directora de Comunicación Corporativa, Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Scotiabank México.