Querétaro, Qro. – La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela una preocupante situación laboral en el estado de Querétaro, con un aumento significativo en las condiciones críticas de ocupación. En el cuarto trimestre del 2024, se registró una tasa de 23.4% de la población ocupada que enfrenta estas difíciles circunstancias, marcando una disminución respecto al mismo periodo del año anterior.
Análisis Detallado de la Situación Laboral
La tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) se define como el porcentaje de la población activa que trabaja menos de 35 horas semanales debido a razones del mercado, además de aquellos que laboran más de 35 horas semanales con ingresos inferiores al salario mínimo, o quienes trabajan más de 48 horas semanales pero solo ganan hasta dos salarios mínimos. Esta encuesta del Inegi ofrece una radiografía de la realidad laboral en Querétaro, revelando diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Diferencias de Género en la Precariedad Laboral
Si bien la TCCO general del estado es del 23.4%, existen marcadas diferencias de género. En las mujeres ocupadas, la precariedad laboral afecta a un 20.8%, una disminución de 4.3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa era del 25.1%. En los hombres, el indicador es mayor, alcanzando un 25.5%, una reducción de 3.4 puntos porcentuales con respecto al 28.9% registrado en el cuarto trimestre de 2023.
Desglose por Tipos de Empleo
Hasta el trimestre octubre-diciembre del 2024, Querétaro acumuló un total de 1 millón 213,963 personas que forman parte de la población ocupada. El Inegi detalla que el 72.2% de estos trabajadores se desempeñan como empleados subordinados y remunerados, mientras que el 19.5% son trabajadores por cuenta propia (autónomos), un 6.4% son empleadores, y el 1.9% se encuentran en labores no remuneradas.
Distribución de Sectores Laborales
La mayoría de los ocupados en Querétaro se encuentran trabajando en el sector terciario, que abarca actividades como el comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios, gobiernos y otras ramas. Representan el 64.1% de la población ocupada. Un porcentaje significativo, del 31.5%, se dedica a actividades secundarias, incluyendo la industria extractiva y de la electricidad, la industria manufacturera y la construcción. Solo el 4% se dedica a las actividades primarias, como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) en Querétaro durante el cuarto trimestre de 2024? La tasa es del 23.4%.
- ¿Cómo se define la TCCO? La TCCO se refiere al porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales por razones del mercado, además de aquellos con ingresos inferiores al salario mínimo o que trabajan más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
- ¿Cuál es la diferencia en la TCCO entre hombres y mujeres? Las mujeres tienen una tasa de precariedad laboral del 20.8%, mientras que los hombres la tienen al 25.5%.
- ¿Qué porcentaje de la población ocupada trabaja en el sector terciario? El 64.1% de los trabajadores ocupados en Querétaro se dedica a actividades del sector terciario.
- ¿Cuál es la proporción de trabajadores ocupados en actividades primarias? Solo el 4% de los ocupados se dedica a las actividades primarias (agricultura, ganadería, etc.).