Contexto y Desafíos en la Industria
La industria del acero y el aluminio se encuentra ante un panorama económico complejo, impulsado principalmente por los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta situación global genera incertidumbre y exige una redefinición de las estrategias comerciales para los países de la región. La necesidad de un frente común entre México, Estados Unidos y Canadá es fundamental para proteger a la industria local y mitigar los efectos de la sobrecapacidad productiva en Asia.
Judith Garza, coordinadora del Cuarto de Junto y directora senior institucional de Ternium México, analizó la situación en la 52 Asamblea General de AmCham México, capítulo noreste. Su análisis se centra en la necesidad de comprender las nuevas reglas del juego y cómo estas afectan a las empresas del sector.
El Impacto de los Aranceles y la Sobrecapacidad Asiática
Los aranceles impuestos por Estados Unidos son una respuesta a los altos déficits comerciales que enfrenta el país. Esta medida ha provocado un reajuste en las relaciones comerciales globales, buscando proteger la industria nacional. En el caso del acero y el aluminio, Estados Unidos tiene una posición superavitaria, lo que significa que produce más de lo que consume y busca exportar en mayor medida. Este desequilibrio se ve exacerbado por la sobrecapacidad productiva que existe en Asia, donde hay una gran cantidad de empresas con capacidad para producir acero y aluminio a bajo costo.
Estrategias Clave para la Industria
Judith Garza enfatizó la importancia de que las empresas del sector se mantengan informadas y evalúen con precisión si sus productos cumplen con los requisitos para ser considerados como originarios del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Su análisis reveló que, a pesar de la interpretación estadounidense, el porcentaje real de productos mexicanos que cumplen con los criterios del T-MEC es significativamente mayor, superando el 90 por ciento. Esto implica que una parte considerable de las importaciones mexicanas a Estados Unidos sigue siendo elegible para los beneficios del tratado.
Análisis del Cuarto de Junto
El Cuarto de Junto, instancia donde trabaja Judith Garza, ha analizado 125 sectores industriales y concluyó que solo un 15% de las importaciones estaría fuera de los beneficios del T-MEC. Esta cifra subraya la importancia del tratado para mantener el flujo comercial entre México y Estados Unidos.
Consideraciones Adicionales
Se menciona que recientemente se eliminó la doble carga arancelaria que afectaba al sector automotriz, pero este ajuste generó una revisión de los pagos relacionados con la Sección 232 del código estadounidense, que regula el impacto de las importaciones en la seguridad nacional.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal preocupación actual para la industria del acero y el aluminio?
- La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
- ¿Por qué es importante formar un frente común entre México, Estados Unidos y Canadá?
- Para defender a la industria de la región ante las políticas comerciales estadounidenses y enfrentar la sobrecapacidad productiva en Asia.
- ¿Qué porcentaje de las importaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los criterios del T-MEC?
- Se estima que supera el 90 por ciento, a pesar de la interpretación estadounidense.
- ¿Qué implica la eliminación de la doble carga arancelaria en el sector automotriz?
- Generó una revisión de los pagos relacionados con la Sección 232.