En las últimas dos administraciones del movimiento Morena, se ha observado una tendencia preocupante hacia la concentración de poder en la figura presidencial. Esta estrategia busca, según sus defensores, utilizar los mecanismos de la democracia para consolidar un modelo de presidencialismo más fuerte, similar al que se vio en el pasado con el PRI. Esta estrategia ha implicado la eliminación progresiva de organismos autónomos y la destrucción de instituciones que promovían un sistema plural e incluyente, llevando a una situación donde se ha perdido la apertura y se ha consolidado una autocracia disfrazada de democracia.
Desaparición de Instituciones y Silenciamento de Voces Críticas
La eliminación gradual de organismos autónomos, que tradicionalmente cumplían un rol fundamental en la supervisión y equilibrio del poder ejecutivo, es una de las características centrales de esta tendencia. Simultáneamente, se ha producido el despido de comentaristas y figuras públicas que cuestionaban abiertamente las políticas del gobierno. Esta acción buscaba silenciar voces disidentes y evitar que se difundieran críticas sobre el rumbo del gobierno.
La Propuesta de Ley de Telecomunicaciones: Control Total sobre la Comunicación
Un ejemplo concreto de esta estrategia es la propuesta de ley de telecomunicaciones, cuyo objetivo principal es establecer un control total por parte del Ejecutivo sobre todos los mensajes que se transmiten a través de medios como la radio, la televisión y las plataformas digitales. Esta ley busca definir los límites del discurso permitido, estableciendo qué se considera aceptable y qué no en términos de la narrativa oficial. El objetivo es evitar que las opiniones críticas o alternativas al gobierno sean difundidas.
Reacción de los Medios y la Lucha por el Pluralismo
La propuesta de ley generó una fuerte reacción entre los medios de comunicación que habían sido concesionados al gobierno. Estos medios se resistieron a la medida, buscando mantener su independencia y capacidad para difundir información diversa. Esta resistencia es un reflejo de la lucha por preservar el pluralismo y la libertad de expresión, valores fundamentales para una sociedad democrática.
El Riesgo de un Neopopulismo y el Retorno a la Autoritaría
Si bien los medios de comunicación logran mantener una resistencia, la persistencia de la narrativa oficial y la concentración del poder amenazan con fortalecer el neopopulismo en México. Este fenómeno se basa en la promesa de reparto de recursos y el establecimiento de un nuevo corporativismo, donde políticos y delincuentes buscan consolidar su poder y acceso a negocios ilícitos. La voracidad del autoritarismo, sin contrapesos efectivos, podría llevar a un regreso a patrones de abusos y la ausencia de un desarrollo sostenible que beneficie a la mayoría de la población.
El Peligro de un Relato Único e Incuestionable
La estrategia actual busca silenciar a las voces disidentes y restablecer un relato único e incuestionable, buscando evitar que se cuestionen las decisiones del gobierno y se promueva una visión alternativa de la realidad. Esta dinámica representa un peligro para la democracia, ya que limita el debate público y dificulta la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal preocupación con respecto a las políticas del gobierno actual? La concentración de poder en la figura presidencial y la amenaza al pluralismo y la libertad de expresión.
- ¿Qué tipo de instituciones se han visto afectadas? Organismos autónomos que tradicionalmente cumplían un rol de supervisión y equilibrio del poder.
- ¿Qué se busca evitar con la ley de telecomunicaciones? Que las opiniones críticas o alternativas al gobierno sean difundidas.
- ¿Por qué se considera que la concentración de poder es peligrosa? Porque puede llevar a abusos, falta de desarrollo sostenible y la imposición de un relato único e incuestionable.