Análisis Crítico de una Propuesta Legislativa con Implicaciones Profundas
La publicación a finales de abril de la propuesta para modificar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no ha encontradoía un apoyo generalizado en el sector. Sin embargo, la atención se ha centrado principalmente en los problemas que este documento plantea, sin considerar el panorama general. Esta situación es preocupante, ya que la propuesta contiene elementos que podrían socavar los derechos fundamentales y la libertad de expresión en México.
Centralización del Poder y Amenazas a los Poderes Judicial y Legislativo
La reforma busca establecer una presidencia con poderes casi omnímodos, siguiendo una línea similar a las reformas judiciales de 2024 y 2025. Esta tendencia hacia la centralización del poder es alarmante, ya que implica una amenaza directa a los poderes judicial y legislativo. Se busca eliminar las instituciones autónomas, que antes actuaban como contrapesos para evitar abusos de poder. Con esta medida, se espera que las decisiones sean tomadas sin la influencia de actores independientes, lo que podría conducir a una mayor arbitrariedad y falta de transparencia.
Control sobre las Plataformas Digitales y la Posibilidad de Censura
Un artículo clave, el 109, otorga a las autoridades competentes el poder de solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para bloquear temporalmente una plataforma digital en casos de incumplimiento de normativas. Esta disposición abre la puerta a la censura, ya que la definición de “incumplimiento” es subjetiva y podría ser utilizada para silenciar a los críticos del gobierno. La experiencia en Brasil con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) muestra cómo este tipo de poder puede ser abusivo, ya que la decisión no depende del primer ejecutivo, sino de una entidad con mayor autonomía.
Amenazas a la Libertad de Expresión y la Autocensura
La posibilidad de bloquear plataformas digitales, junto con otras medidas como multas por propaganda extranjera (con una definición subjetiva), podría llevar a la autocensura en los medios de comunicación. Se plantea la duda de si se considerarían las citas con funcionarios extranjeros o entrevistas a periodistas extranjeros como propaganda, lo que podría inhibir la libertad de expresión y el debate público. El tema de los listados de usuarios, que se intentó revivir en el pasado, también resurgirá con esta reforma, generando interrogantes sobre la vigilancia y control de los ciudadanos.
Control del Espectro Radioeléctrico y la Neutralidad de la Red
La definición del espectro radioeléctrico por parte del Ejecutivo plantea interrogantes sobre la experiencia en materia de administración de espectro, quiénes podrían recibir concesiones directas y cómo se decidirá la política de conectividad del país. Se cuestiona si habrá priorización de estados con gobiernos afines o si se creará un cronograma nacional que cubra todo el país. Además, la propuesta amenaza con socavar la neutralidad de la red, un principio fundamental para el desarrollo tecnológico y la innovación.
Debilidades en la Propuesta y Riesgos Futuros
El texto presenta debilidades significativas en cuanto a la redacción y los objetivos. Se cuestiona si se considera un entorno totalmente IP, donde las aplicaciones, la inteligencia artificial y la realidad virtual dominan. Se argumenta que la propuesta no aborda adecuadamente temas como la ciberseguridad, lo que podría generar vulnerabilidades y riesgos para los usuarios. En resumen, la propuesta de ley es vista como un intento de revertir avances en materia de transparencia y autonomía, con el potencial de generar problemas a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal objetivo de la reforma? Eliminar las instituciones autónomas y centralizar el poder en la presidencia.
- ¿Qué implica el artículo 109? Otorgar a las autoridades competentes el poder de solicitar la colaboración para bloquear plataformas digitales en caso de incumplimiento.
- ¿Existe riesgo de censura? Sí, debido a la subjetividad en la definición de “incumplimiento” y el potencial para silenciar a los críticos del gobierno.
- ¿Cómo se define la propaganda extranjera? El texto no lo especifica, dejando espacio para interpretaciones que podrían restringir la libertad de expresión.
- ¿Quiénes podrían recibir concesiones directas? Se plantea la posibilidad de favorecer a empresas o individuos con vínculos políticos.
- ¿Qué se entiende por “neutralidad de la red”? La propuesta no aborda este principio fundamental, lo que podría llevar a una falta de competencia y limitación de la innovación.