a map of the region of mexico with numbers of people and numbers of people in spanish and english, a

Web Editor

Inversión Extranjera en México: Unas Buenas Noticias, Otras Desaceleraciones

Este año, México ha sido un imán para la inversión extranjera, recibiendo anuncios de 346 proyectos con una promesa total de 78,252 millones de dólares. Sin embargo, la historia no es lineal y presenta desafíos importantes que podrían afectar el ritmo de crecimiento futuro.

La Guerra Comercial y su Impacto

El año 2023 fue un punto álgido para la inversión, impulsado por la relocalización de empresas que buscan aprovechar la cercanía con Canadá y el “nearshoring”. Sin embargo, desde entonces, se ha observado una desaceleración en los anuncios de inversión. Según Luis Felipe Alcántara, analista de RCPH & Asociados S.A. de C.V., la caída en el flujo de anuncios se atribuye a la incertidumbre generada por las medidas proteccionistas que busca implementar el presidente Donald Trump en Estados Unidos. Esta incertidumbre, junto con las aranceles, ha frenado la confianza de algunas empresas y ha llevado a la cancelación de inversiones.

Las Buenas Noticias: Proyectos que Avanzan

A pesar de los desafíos, México continúa atrayendo inversiones significativas. Aquí algunos ejemplos:

* **Mota Engil:** El conglomerado portugués invertirá 3,000 millones de dólares en una planta de fertilizantes en Poza Rica, Veracruz. El proyecto se desarrollará en tres fases: estudio de viabilidad (4-6 meses), construcción (43 meses, 1200 millones de dólares) y operación técnica (20 años).
* **Toyota:** La armadora japonesa confirma una inversión de 1,450 millones de dólares para modernizar sus plantas en Baja California y Guanajuato, enfocándose en la producción de los nuevos pick-ups Tacoma y Tacoma híbrida eléctrica.
* **Schneider Electric:** Inaugura su primer “hub” de manufactura intelectual en San Pedro Garza García, con una inversión de 1,300 millones de pesos. Este centro busca promover la creatividad y el talento nacional en la manufactura, además de ofrecer servicios globales y regionales.
* **Bosch:** La empresa alemana Bosch inauguró una nueva planta en Salinas Victoria, Nuevo León, con una inversión de 5,200 millones de pesos. Se espera que dé empleo a 1,500 personas y la fábrica tendrá una capacidad de producción anual de hasta 600,000 refrigeradores. La planta cuenta con un proyecto sustentable al ser neutral en carbono.
* **Traxión:** La empresa de servicios de transporte y logística Traxión, informa que elevará en un 22% su inversión en 2024 gracias al impulso de la relocalización de empresas.
* **Siemens:** La empresa alemana de tecnología expandirá sus fábricas en Nuevo León, Chihuahua y Querétaro para satisfacer la creciente demanda de operaciones industriales por el nearshoring.
* **Fibra Nova:** Especialista en naves industriales, con su esquema BTS (Build to suit), mantiene su proyecto de inversión en Chihuahua, específicamente en Ciudad Juárez.
* **Evergo:** La plataforma de cargadores para vehículos eléctricos de República Dominicana, integrará la cadena X Stop Travel Center para instalar 10 estaciones de carga en puntos carreteros.
* **Citic Dicastal:** La empresa china realizó una inversión de 100 millones de dólares en Ramos Arizpe, Coahuila, donde inauguró su primera planta de rines de aluminio.
* **Solarever Group:** Empresa china de páneles solares, informa planes para instalar una planta de baterías para vehículos eléctricos en Zcoalco de Torres, Jalisco.
* **NIDEC:** La empresa japonesa líder en manufactura de alternadores NIDEC anunció una inversión de 23 millones de dólares para la expansión de operaciones en Reynosa, Tamaulipas.
* **Makino:** Fabricante de maquinaria con sistema CNC, de origen japonés, anunció la instalación de un centro tecnológico de innovación en Querétaro.

En Resumen: La Situación Actual

Si bien la inversión extranjera en México sigue siendo considerable, el ritmo de crecimiento se ha visto afectado por la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas. Sin embargo, proyectos como los mencionados anteriormente demuestran que México sigue siendo un destino atractivo para las empresas que buscan aprovechar el “nearshoring” y la creciente demanda de productos manufacturados en América Latina. La negociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ser un factor clave para revertir la tendencia actual y asegurar una mayor inversión en el futuro.