a microphone with a bunch of bullet heads on it's side and a wall of bullet heads on the other side,

Web Editor

Libertad de Prensa en México: Un Panorama Desafianzador

El Periodismo en Peligro: México se Ubica entre los Países Más Inseguros para Periodistas

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) dio a conocer su Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025, en la que México descendió tres posiciones, del lugar 121 al 124. Esta situación refuerza la ya existente percepción de que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. La organización internacional, dedicada a defender la libertad de prensa y a denunciar los asesinatos y amenazas contra periodistas en todo el mundo, ha estado monitoreando la situación con atención durante años.

Concentración de Medios y Silencio de Voces

De acuerdo con el reporte de RSF, el panorama mediático del país se caracteriza por una alta concentración de medios de comunicación. El sector de las telecomunicaciones está dominado por Telmex; la radio y la televisión por Televisa y TV Azteca; y la prensa escrita por la Organización Editorial Mexicana (OEM), que controla más de 70 periódicos, 24 emisoras y 43 portales informativos. Esta concentración limita el pluralismo informativo, dificultando el acceso a diversas perspectivas y voces críticas.

Esta dominación corporativa deja poco margen para medios independientes, quienes en muchos casos optan por difundir contenido a través de redes sociales como una estrategia para evitar la censura o las presiones directas. Esta situación complica el acceso a información diversa y crítica, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde la conectividad y el acceso a fuentes de información pueden ser limitados.

El Alto Costo de la Libertad: Riesgos Persistentes

México continúa siendo uno de los países más mortíferos para la prensa. Las amenazas, agresiones, desapariciones y asesinatos contra periodistas son una constante, especialmente aquellos que cubren temas sensibles como corrupción, crimen organizado o política local. Desde el año 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados y al menos 28 se encuentran desaparecidos. Esta cifra alarmante refleja la gravedad de la situación y la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para proteger a los periodistas y garantizar su seguridad.

Foto: RSF

Foto: RSF

De acuerdo con el reporte, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió con RSF a adoptar una serie de medidas destinadas a reforzar las garantías para el libre ejercicio del periodismo en el país y a combatir la violencia contra los profesionales de los medios. Esta promesa representa un esfuerzo por revertir una tendencia preocupante y demostrar un compromiso con la defensa de la libertad de prensa.

La Economía como Obstáculo: Presión Financiera en el Periodismo

RSF reñala que a nivel nacional, la precariedad económica también afecta gravemente al ejercicio periodístico. La ausencia de una ley que garantice un reparto justo y transparente de la publicidad oficial mantiene a muchos medios bajo presión financiera. Tras la pandemia, los periodistas han recurrido a ingresos alternativos o trabajos freelance para sostener su labor informativa. Esta situación dificulta la posibilidad de realizar investigaciones profundas y mantener una red de fuentes confiables.

La garantía constitucional de libertad de expresión no se traduce en protección real. Aunque no existen leyes que censuren directamente, la presión ocurre a través de amenazas, campañas de desprestigio, y violencia física o simbólica. La falta de recursos económicos limita la capacidad de los medios para investigar, producir contenido de calidad y mantener una red de periodistas bien remunerados.

Un Mundo en Peligro: La Libertad de Prensa en su Punto Crítico

El reporte global de RSF advierte que la libertad de prensa mundial atraviesa un punto crítico y sin precedentes, con condiciones “difíciles” para el periodismo en más de la mitad de los países evaluados. La puntuación media global cayó a 55 sobre 100, el nivel más bajo desde que se realiza el índice. Esta situación refleja una tendencia preocupante hacia la restricción de la libertad de prensa en todo el mundo.

El factor económico es el indicador más deteriorado: la concentración de la propiedad, la presión de patrocinadores y la falta de financiamiento público afectan directamente la producción de información fiable. Según RSF, “sin independencia económica, no puede haber prensa libre”.

Estados Unidos, por ejemplo, cayó al puesto 57 y fue clasificado como país en “situación problemática”, con vastas regiones convertidas en desiertos informativos. En tanto, Palestina (puesto 163) vive una situación “desastrosa”, con cientos de periodistas muertos en el contexto del conflicto en Gaza. Países como Nicaragua, Irán, Bielorrusia y Afganistán registran cierres masivos de medios. Incluso naciones con posiciones más altas en el índice, como Nueva Zelanda o Sudáfrica, enfrentan desafíos de financiación e independencia editorial.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué significa la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa de RSF? Es una herramienta para evaluar el grado de libertad de prensa en cada país, basada en 140 indicadores.
  • ¿Por qué México está entre los países más peligrosos para periodistas? Debido a la alta concentración de medios, la violencia contra periodistas y la falta de protección legal.
  • ¿Qué medidas se están tomando para mejorar la situación? Se han comprometido a adoptar medidas para reforzar las garantías del periodismo y combatir la violencia.
  • ¿Qué se puede hacer para apoyar a los periodistas en riesgo? Difundir información sobre su trabajo, denunciar cualquier forma de violencia o amenaza y apoyar a las organizaciones que defienden la libertad de prensa.