La Academia Mexicana de la Lengua (AML) está a punto de celebrar un hito: sus 150 años de existencia. Esta institución, una de las más antiguas y prestigiosas de México –asociada desde 1951 con la Real Academia Española–, lo hará en medio de un proceso de cambios internos y una apertura hacia el público, con un programa de actividades que busca acercarse a la sociedad mexicana.
Unosúlemnes 150 Años: Desafíos y Cambios
La celebración de los 150 años de la AML se lleva a cabo en un contexto particular. La institución ha enfrentado desafíos económicos y administrativos, incluyendo la pérdida de subsidios gubernamentales y la necesidad de tomar decisiones difíciles para mantener su funcionamiento. Para ello, la AML ha tenido que recurrir a medidas de austeridad, como la venta de un predio en Coyoacán y obras de arte adquiridas anteriormente.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la AML ha logrado mantener su actividad y hasta ampliarla. Los académicos han aceptado renunciar a las dietas que antes recibían, pero han continuado trabajando y publicando. La institución ha logrado mantenerse activa gracias al esfuerzo y la dedicación de sus miembros, quienes han optado por un modelo de financiamiento propio.
El Papel de la Academia en el Mundo del Lenguaje
La AML se dedica a estudiar, preservar y promover la lengua española en México. Publica una gran cantidad de libros (aproximadamente uno al mes), se dedica a la divulgación del conocimiento lingüístico y mantiene colecciones importantes. Además, atiende numerosas consultas diarias a través de internet y las redes sociales.
La Academia se esfuerza por acercarse al público, buscando formas de dialogar y ofrecer actividades atractivas. Reconoce que la lengua es un organismo vivo, en constante cambio y renovación, y se identifica con su capacidad para adaptarse y mantenerse vigente.
Programación de las Celebraciones
Para conmemorar sus 150 años, la AML ha programado seis mesas de conversación que abordarán diversos temas relacionados con el lenguaje:
- 2 de septiembre: Pasado, presente y futuro de la AML.
- 4 de septiembre: La creación literaria.
- 9 de septiembre: Lenguas originarias de México.
- 10 de septiembre: Lengua de una nación.
- 11 de septiembre: El español hoy.
Estas mesas contarán con la participación de destacados lingüistas y filólogos, como Gonzalo Celorio (director de la AML), Adolfo Castañón, Concepción Company, Liliana Weinberg y otros expertos.
El Compromiso con la Lengua Española
La AML se dedica a estudiar y promover el uso correcto y rico de la lengua española, reconociendo su importancia en la cultura y la sociedad mexicana. La institución se esfuerza por mantener el equilibrio entre la tradición y la innovación, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos.
La Academia también se preocupa por la diversidad lingüística de México, apoyando y promoviendo las lenguas originarias. Reconoce que la lengua es un elemento fundamental de la identidad cultural del país y se compromete a defenderla y promover su uso en todos los ámbitos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo ha logrado la AML mantenerse activa a pesar de los desafíos económicos? La institución vendió un predio y obras de arte, y los académicos renunciaron a las dietas que antes recibían.
- ¿Cuál es el papel de la AML en la sociedad mexicana? La Academia se dedica a estudiar, preservar y promover la lengua española, así como las lenguas originarias de México.
- ¿Cómo se relaciona la AML con el público? La Academia busca formas de dialogar y ofrecer actividades atractivas, utilizando internet y las redes sociales.
- ¿Qué tipo de programas ofrece la AML? Publica libros, atiende consultas y organiza mesas de discusión sobre temas relacionados con el lenguaje.
- ¿Qué significa para la AML que los académicos acepten trabajar sin remuneración? Significa un compromiso con la institución y una dedicación a su misión de preservar y promover el idioma español.
Quizás pueda interesarte: Gonzalo Celorio: “Seguimos padeciendo cierto centralismo cultural”