Una Fecha con Dudas pero en Consenso
Durante siglos, la historia de México-Tenochtitlan fue narrada desde una perspectiva eurocéntrica, a menudo minimizando o ocultando la magnitud de la civilización mexica. Sin embargo, en los últimos años, existe un creciente consenso y reconocimiento de la importancia de esta cultura ancestral. La investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha contribuido a redefinir la narrativa histórica, destacando que si bien existen múltiples fechas propuestas para la fundación de la Gran Tenochtitlan, el 1325 ha sido ampliamente aceptada como uno de los momentos fundacionales más documentados. Esta revalorización busca honrar la riqueza y complejidad de la civilización mexica, reconociendo que la Conquista española no fue una simple “civilización”, sino una invasión con el objetivo de destruir las estructuras y la cultura de los pueblos originarios.
El Programa Yólotl Anáhuac: Celebrando la Historia y el Legado
El gobierno de México, apoyado por el gobierno federal, ha lanzado el programa Yólotl Anáhuac para conmemorar los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. Este programa busca honrar el origen ancestral de la ciudad y promover una nueva narrativa histórica que reconozca la importancia de la cultura mexica. El programa incluye una amplia gama de actividades culturales, educativas y artísticas diseñadas para celebrar el legado de esta civilización.
Actividades Clave del Programa
- Escenario Histórico: Se recreará la migración del pueblo mexica desde la gruta de Cincalco en Chapultepec hasta el Zócalo capitalino, con más de 3,500 danzantes.
- Monumento Conmemorativo: Se develará un monumento en la esquina nororiental del Zócalo, evocando siete siglos de ideario identitario de México-Tenochtitlan. El monumento contará con un basamento circular y un teocalli.
- Espectáculo de Videomapping: Se proyectará “Memoria luminosa. México-Tenochtitlan 700 años” sobre los edificios del Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana, narrando el origen, desarrollo y transformación de la capital mexicana.
- Esculturas Monumentales: Se exhibirán cinco esculturas monumentales representativas de la cosmogonía mexica, incluyendo la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y figuras de Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.
- Ópera Filmicamente “Cuauhtémoc”: Se presentará la ópera fílmica “Cuauhtémoc”, protagonizada por la soprano Wendy, que relata la defensa heroica de Tenochtitlan.
- Exposición de Arte Público: Se exhibirá la instalación “La nopalera en el corazón”, compuesta por 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas y colectivos, con la posibilidad de llegar a 250 piezas.
- Libro para Colorear: Se distribuirá el libro para colorear “Códice Tenochtitlan: asentamiento mexica” en todas las escuelas primarias públicas.
- Exposición Inmersiva: Se presentará la exposición inmersiva “Códice Cósmico de México-Tenochtitlan” en el Museo Yancuic.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la importancia de este programa? El programa Yólotl Anáhuac busca revalorizar la historia y el legado de México-Tenochtitlan, promoviendo una narrativa más precisa y respetuosa de la cultura mexica.
- ¿Por qué se está cambiando el nombre de la noche a “La noche Victoriosa”? Se busca romper con la narrativa histórica eurocéntrica que minimizó la victoria mexica en la derrota de Cortés.
- ¿Qué papel juega el INAH en este programa? El INAH proporciona la investigación histórica y los recursos para asegurar que el programa sea preciso y respetuoso de la cultura mexica.
- ¿Qué tipo de actividades se realizarán para niños y jóvenes? Se distribuirá un libro para colorear, se presentarán exposiciones inmersivas y se organizarán actividades educativas en las escuelas.
- ¿Cómo se está abordando la representación de la cultura mexica? Se busca una representación auténtica y respetuosa, basada en la investigación histórica y el conocimiento de las tradiciones mexicas.