El Impacto de la Colaboración Local y la Tecnología en la Recuperación Hídrica
Un Enfoque Triple: Económico, Ambiental y Social
En un contexto donde la crisis del agua se presenta como uno de los mayores desafíos a nivel global, la empresa de triple impacto Agua Segura ha propuesto una solución innovadora y efectiva: la recuperación del agua debe ser un esfuerzo local, impulsado por la colaboración entre comunidades, tecnología y el sector privado. Esta iniciativa no solo busca solucionar problemas hídricos, sino también regenerar los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las personas que dependen de ellos.
En entrevista para El Economista, Manuel Saurí, CEO y cofundador de la empresa, explicó su visión y el modelo que ha implementado con éxito en más de 15 países de América Latina y Europa. El proyecto en Guanajuato es un claro ejemplo de cómo este enfoque puede ser exitoso, demostrando que la recuperación del agua es posible cuando se combina el conocimiento científico con el compromiso social y local.
Agua Segura ha logrado un hito significativo en el estado de Guanajuato, recuperando más de 334 mil metros cúbicos (m³) en su primer año de operaciones en México, superando en un 48% la meta proyectada. Este logro se ha conseguido en los municipios de San Miguel de Allende, Comonfort y Celaya, a través de una alianza con Microsoft y la organización mexicana Nuup. El proyecto se basa en un modelo que combina tecnología, ciencia y colaboración local, donde los productores agrícolas utilizan soluciones avanzadas para optimizar el uso del agua.
Tecnología como Aliada, no como Sustituto
Un desafío común en las zonas rurales es el miedo a la tecnología, donde muchos productores temen que la innovación los sustituya o que sea demasiado compleja. Agua Segura aborda este reto presentando la tecnología como una herramienta para tomar mejores decisiones, en lugar de un reemplazo del trabajo humano.
La empresa promueve el uso de datos e información satelital para el riego inteligente. En lugar de regar por miedo a una sequía, los productores utilizan estos datos para saber cuándo su suelo realmente necesita agua. Esto permite una gestión más eficiente y precisa del recurso hídrico.
Además, se integran soluciones basadas en la naturaleza, como la nivelación de tierras y la mejora de la infraestructura de riego. Saurí recalca que la clave es usar sistemas predictivos para aplicar el agua en los momentos críticos, eliminando el “riego por miedo”. Este enfoque se centra en la eficiencia y la sostenibilidad, optimizando el uso del agua sin depender de la incertidumbre.
El Modelo de Agua Segura: Colaboración y Empoderamiento Local
Para superar las barreras mencionadas, Agua Seg Secura ha generado una estrategia centrada en la creación de “campos escuela”. Estos espacios permiten que un productor local adopte el sistema, y sus buenos resultados – como el ahorro en agua y energía – convencen a sus vecinos para que se unan al proyecto. Este enfoque ha demostrado ser efectivo, ya que la tecnología no es vista como una amenaza, sino como un camino hacia la eficiencia y la sostenibilidad.
Saurí asegura que “no se trata sólo de conservar el agua, sino de regenerar el entorno del cual dependemos todos. Hoy, la agricultura puede ser parte de la solución si se gestiona con inteligencia, tecnología y sensibilidad”. El modelo de Agua Segura se basa en la replicación natural: cuando los vecinos ven los beneficios económicos y la mejora en la productividad, el modelo se replica de manera espontánea.
Impacto Triple: Económico, Ambiental y Social
El proyecto se define como una empresa que busca un triple impacto: económico, ambiental y social. Agua Segura demuestra que es posible generar ganancias al tiempo que se regeneran ecosistemas y se mejora la calidad de vida de las personas.
A través de alianzas con grandes empresas, como la que ha establecido con Microsoft, Agua Segura canaliza inversiones para proyectos de recuperación hídrica, restauración de suelos y acceso a agua potable. Su modelo busca crear un círculo virtuoso donde la fuerza del mercado se aprovecha para impulsar el bien común, asegurando que las comunidades rurales se beneficien directamente de estos proyectos.
“La solución de agua en sus diferentes formas se tiene que solucionar a través de muchos personajes, pero el hilo conductor es que la solución debe ser en conjunto, con la comunidad local al centro”, concluye Saurí.
Proyectos a Largo Plazo y Visión Integral
Agua Segura ve los desafíos del agua como problemas locales que requieren soluciones a largo plazo. Sus proyectos se diseñan con una perspectiva de 5 a 10 años, asegurando que las comunidades que implementan las mejoras sean quienes disfruten de los beneficios.
Además del proyecto en Guanajuato, la empresa trabaja en otras iniciativas en México:
- Nevado de Toluca: En colaboración con la organización Tlatoc, se está llevando a cabo un proyecto de conservación en 600 hectáreas para prevenir incendios y retener la humedad, infiltrando más agua en la cuenca.
- Acceso a agua potable: Se está implementando tecnología de ultrafiltración en 10 comunidades para garantizar el acceso a agua segura para consumo humano.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo aborda Agua Segura el miedo a la tecnología en las zonas rurales? Resp: Presentando la tecnología como una herramienta para tomar mejores decisiones, evitando que se perciba como un reemplazo del trabajo humano.
- ¿Cuál es el enfoque principal de Agua Segura en la gestión del agua? Resp: La colaboración con las comunidades locales, involucrándolas desde el diseño inicial de cada proyecto.
- ¿Qué tipo de impacto busca generar Agua Segura? Resp: Un triple impacto: económico, ambiental y social.
- ¿Cuál es la duración de los proyectos diseñados por Agua Segura? Resp: Se proyectan con una perspectiva de 5 a 10 años.