En los últimos tiempos, ha habido un notable incremento en el interés hacia la manosfera, reavivado por la miniserie Adolescencia (Netflix). La manosfera, del inglés manosphere, es el conjunto de subculturas digitales que comparten una visión misógina del mundo y una perspectiva negativa hacia el feminismo.
Subculturas Digitales y Desinformación
Numerosas investigaciones han abordado estas diversas subculturas de la manosfera, incluyendo a los Activistas de los Derechos de los Hombres, los Hombres Que Siguen Su Propio Camino y otros creadores de contenido en plataformas como YouTube, Twitch y TikTok.
Estas comunidades no solo han atraído la atención académica, sino también su conexión con movimientos sociales antifeministas que buscan obstaculizar los avances en los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
El estudio de la manosfera es crucial para comprender cómo las subculturas digitales contribuyen a la desinformación y la polarización, adaptándose y expandiéndose por el ecosistema digital.
Hombres Solos y Heridos
Estas comunidades brindan una sensación de pertenencia, llenando vacíos socioafectivos. Atienden a hombres que se sienten solos, heridos e incomprendidos, canalizando su frustración hacia las mujeres y el feminismo.
Estas relaciones entre iguales han organizado ataques digitales violentos y colectivos contra mujeres. Es fundamental reconocer que, aunque la violencia tiene raíces culturales, las plataformas digitales están facilitando implícitamente el crecimiento de subculturas violentas.
La investigación sobre tecnoculturas tóxicas, como las denomina Adrienne Massanari, revela cómo las culturas digitales violentas se propagan a través de redes sociales y videojuegos online.
Interés en los Incels
Además del interés académico, ha habido un aumento en el interés popular por la manosfera y específicamente por el fenómeno incel (acrónimo de ‘célibe involuntario’). Actos de violencia vinculados a esta subcultura han tenido gran impacto mediático.
Los incels, estudiados especialmente en contextos anglosajones y en menor medida en España, son hombres que sienten no poder establecer relaciones románticas debido a factores externos, como su apariencia física o su situación social.
Esta subcultura tiene su propio criptolecto y filosofía, requiriendo de una enciclopedia propia (Incel Wiki) para ser explicada.
El reciente interés social por los incels se debe a varias razones, incluyendo el aumento de la cobertura mediática y productos culturales que destacan su vinculación con incidentes violentos. También ha crecido el interés general en fenómenos de internet y cultura digital, impulsado por el desconcierto y la curiosidad ante nuevas tendencias sociales.
El debate sobre las necesidades socioafectivas de los hombres en un mundo donde los roles de género están cambiando, junto con el impacto del aislamiento y la soledad no deseada en la salud mental juvenil, ha contribuido a este interés.
Finalmente, ha sido preocupante la normalización de actitudes misóginas y el surgimiento de discursos banalizadores de la violencia de género entre varones jóvenes en España, un país que ha luchado por la igualdad de género.