Un hallazgo paleontológico que revela la presencia del Megalodon en México
Este descubrimiento, realizado por el buzo Juan Cardona y documentado por investigadores del Proyecto de Preservación Digital (GAM), representa un hito en la paleontología mexicana. Se trata de los dientes de una especie extinta, el Otodus (Megaselachus) megalodón, el depredador marino más grande que haya existido. Estos fósiles fueron encontrados en el cenote Maravilla, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo, a una profundidad de 28 metros. El hallazgo es especialmente significativo porque marca la primera evidencia científica documentada de esta especie en el territorio que hoy ocupa Quintana Roo.
El Contexto del Descubrimiento
La península de Yucatán, donde se encuentra el cenote Maravilla, ha sido objeto de extensos estudios geológicos y paleontológicos. Hace 100 millones de años, el área era completamente sumergida bajo el océano. El proceso de emerger de la península, que comenzó hace aproximadamente 15 millones de años, estuvo acompañado por el intemperismo kárstico: un proceso de disolución de la roca calcárea, provocado por las lluvias. Este proceso dio lugar a la formación de cuevas y cenotes, que son ahora el hogar de estos valiosos fósiles.
El GAM ha estado trabajando en la preservación digital del patrimonio paleontológico de las cuevas y cenotes de la península. Este proyecto, con el apoyo de instituciones como la Embajada de Suiza en México y National Geographic Society, ha logrado crear una reproducción digital de los elementos fósiles. Esto permite conservar la información del sitio y evitar el saqueo de los restos, como ocurrió con la segunda pieza encontrada en 2021.
El Megalodon: Un Depredador Imponente
El Otodus (Megaselachus) megalodón era un tiburón de proporciones colosales, alcanzando hasta 18 metros de longitud – el doble del tamaño de un tiburón blanco actual. Habitó la Tierra durante el Mioceno (hace 23 a 5 millones de años) y el Plioceno (hace 5 a 2.5 millones de años), colonizando todos los mares, excepto los polares. En México, se han encontrado restos óseos de esta especie en afloramientos de Baja California y en cuevas y cenotes de la península de Yucatán. Además, se han encontrado evidencias de que esta zona pudo haber sido un lugar de reproducción y alimentación para el Megalodon, cuando el territorio estaba sumergido bajo el mar.
El Proceso de Descubrimiento y Conservación
La investigación del GAM permitió determinar que los dientes encontrados pertenecen a un ejemplar adulto y uno juvenil. El equipo del GAM, con el apoyo de la Embajada de Suiza en México y Dive Rite, recuperó la segunda pieza en 2021, siguiendo un protocolo científico para evitar el saqueo. El proyecto de preservación digital del GAM ha logrado crear una reproducción digital de los elementos fósiles, lo que permite conservar la información del sitio y facilitar su estudio.
El Estudio Científico
Los dientes fueron analizados por el paleontólogo Gerardo González Barba, experto en tiburones fósiles e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Su análisis confirmó que los dientes pertenecen a la especie cosmopolita Otodus (Megaselachus) megalodón. Este descubrimiento fue presentado en el XVI Congreso Nacional de Paleontología, realizado en Chihuahua en 2019.
El Proyecto de Preservación Digital: Un Hito en la Conservación del Patrimonio
La iniciativa del GAM, con el apoyo de National Geographic Society y Creative DataBases, representa un avance significativo en la conservación del patrimonio paleontológico de las cuevas y cenotes de la península de Yucatán. La creación de una reproducción digital permite preservar la información del sitio y facilitar su estudio, al tiempo que se evita el saqueo de los restos fósiles.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué especie de tiburón se encontró? El Otodus (Megaselachus) megalodón, también conocido como Megalodon.
- ¿Dónde se encontraron los dientes? En el cenote Maravilla, en Puerto Morelos, Quintana Roo.
- ¿Quién descubrió los dientes? Juan Cardona, un buzo especializado en cuevas inundadas.
- ¿Qué tan grande era el Megalodon? Podía alcanzar hasta 18 metros de longitud.
- ¿Cuándo vivió el Megalodon? Durante el Mioceno y Plioceno (hace 23 a 5 millones de años).
- ¿Qué tipo de proyecto fue el GAM? Un proyecto de preservación digital del patrimonio paleontológico de las cuevas y cenotes de la península de Yucatán.
- ¿Qué institución apoyó el proyecto? La Embajada de Suiza en México y National Geographic Society.