a man riding a four wheeler on a dirt road in the mountains behind him is a telephone pole and a tel

Web Editor

Desvelando Badiraguato: Una Mirada Profunda a la Vida Cotidiana

En el Colegio de México fue el escenario esta semana en el que la Dra. Adel Velázquez, antropóloga del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), presentó su libro “Amaneció un muerto. Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato (Sinaloa)”, una obra que busca transformar la percepción sobre uno de los municipios más estigmatizados de México. El libro explora una realidad donde la violencia es un factor estructurante y la exclusión, la clave de su inserción en el sistema capitalista.

El libro de la Dra. Velázquez, traducido al inglés y originalmente escrito en francés, surge de su tesis doctoral y es una profunda etnografía realizada en la cabecera municipal y los ranchos serranos de Badiraguato, Sinaloa. Lejos de las narrativas mediáticas y la “mitología del narco” que a menudo culpan a los habitantes, la autora propone un “entendimiento a ras del suelo” de las experiencias comunes de las personas que viven en estos territorios, buscando desconstruir la imagen simplista del municipio como meramente la “cuna del narcotráfico”.

Badiraguato: Un Enclave de Exclusión, No de Aislamiento

Más allá de ser la “cuna del narcotráfico”, Badiraguato es un municipio serrano caracterizado por la producción de amapola, la presencia de diversos grupos armados y una fuerte militarización. Sin embargo, la Dra. Velázquez subrayó que su “enclavamiento” (definido por su topografía accidentada, falta de infraestructura, grupos armados y su “leyenda negra”) no significa aislamiento. Al contrario, esta exclusión es la condición bajo la cual el municipio y sus habitantes se insertan en dinámicas políticas y capitalistas nacionales. Este enclavamiento crea un sistema donde el acceso al territorio es un recurso escaso y desigualmente distribuido, beneficiando a un puñado de “empresarios de la marginación” mientras que la mayoría queda “cautiva”. Esta dinámica se observa desde la producción de amapola hasta las carreras políticas.

La Violencia como Elemento Estructurador, no Disruptivo

Uno de los hallazgos más impactantes de la investigación es que, a diferencia de otras zonas de conflicto donde la violencia genera incertidumbre, en Badiraguato, el “juego social está muy estable” y la violencia es previsible. No es un factor que perturbe el orden, sino que es central para la reproducción de las relaciones de dominación, generando necesidades de protección. La violencia contra las mujeres, por ejemplo, está intrínsecamente ligada a las formas de violencia armada y a las relaciones de dominación más cotidianas. La etnografía también explora cómo se califica la violencia en un contexto donde la fluidez de afiliaciones a grupos armados hace que la crítica no sea impune. Esto lleva a un uso generalizado de eufemismos y un lenguaje pasivo para referirse a eventos violentos y, como mencionó la autora, la frase “amaneció un muerto” es un ejemplo perfecto de cómo se elude la atribución de responsabilidad.

Historias Personales: Un Retrato de la Vida Cotidiana

En la presentación del libro, la autora habló de diversas historias personales, no de la élite, como la de “Teofilo”, un barrendero de la presidencia con un pasado como traficante en Estados Unidos y que es un “personaje intermedio” cuyas amplias redes de sociabilidad y su reputación de no delatar a nadie le permiten acceder a información vital para la protección en el día a día. Por otro lado, “Lamberto y Alma”, productores de amapola en la sierra, personifican la “violencia económica”. Son “subcontratados” por “pesados” y enfrentan la extorsión de los soldados, sin poder almacenar su cosecha ni negociar precios. Este monocultivo de amapola es un proceso histórico vinculado a la caída de precios agrícolas y a la fumigación indiscriminada (Operación Cóndor).

En cuanto al caso de “Adriana”, dijo la autora, fue secuestrada por un pistolero, lo que revela la complejidad de las relaciones de género y la vulnerabilidad de las mujeres. La misma palabra “robar una mujer” se usa para un rapto forzado o para una fuga de novios, lo que invisibiliza el consentimiento femenino y moldea las condiciones de vida de las mujeres en el municipio.

Incluso el “presidente municipal” muestra un esfuerzo por crear un “orden social aislado” de las dinámicas violentas, enfocándose en reglas triviales como el uso del cinturón de seguridad, mientras que en otros momentos, cuando es conveniente, asume el rol de representante de la “cuna del narcotráfico” para los medios externos.

La Importancia de la Escala Municipal y los Conceptos Clásicos

Pierre Gosens, profesor de Sociología en El Colegio de México, destacó la obra de Velázquez por su capacidad para deconstruir la “mitología del narco”. Habló de la “escala municipal” como un “laboratorio de observación” para entender la violencia criminal, y aplaudió la recuperación de conceptos clásicos de la economía política como el “enclave” y el “cercamiento” para analizar la inserción violenta de Badiraguato en el capitalismo ilícito y la dimensión agraria de la violencia.

Impacto de la Caída del Precio de la Amapola

Durante la sesión de preguntas y respuestas, la Dra. Velázquez abordó las consecuencias de la caída drástica del precio de la amapola en 2017. Este cambio, impuesto unilateralmente por los intermediarios, llevó a una fragmentación aún mayor de la geografía del lugar. Algunos ranchos vieron una “mini revolución industrial” al ser elegidos por “pesados” para establecer laboratorios de drogas químicas, obligando a los habitantes a vincularse con la violencia organizada en roles como “punteros”. Otros, sin esa “fortuna precaria”, enfrentan una situación de precariedad aún mayor.

La autora también compartió las dificultades de comunicar sus hallazgos en los medios, donde persiste la tendencia a buscar narrativas sensacionalistas sobre el narcotráfico, dificultando la discusión de problemas sociales complejos o de salud pública. Su objetivo, dijo, es evitar la estigmatización del municipio, a la vez que se visibilizan las condiciones difíciles en las que viven sus habitantes.

Preguntas y Respuestas Clave:

  • ¿Por qué es importante estudiar Badiraguato? Porque ofrece una perspectiva única sobre cómo la violencia y la exclusión pueden estructurar la vida cotidiana en un lugar que a menudo se define por el narcotráfico.
  • ¿Qué significa el término “enclave”? Se refiere a la posición estratégica que tiene un territorio en relación con las dinámicas de poder y los mercados ilícitos.
  • ¿Cómo se elude la atribución de responsabilidad en Badiraguato? A través del uso de eufemismos, lenguaje pasivo y la construcción de una narrativa que minimiza la violencia.
  • ¿Por qué es difícil comunicar los hallazgos de la investigación en los medios? Debido a la tendencia a buscar narrativas sensacionalistas sobre el narcotráfico, que dificultan la discusión de problemas sociales complejos.