a close up of a lizard on a tree branch with a blurry background of leaves and branches in the foreg

Web Editor

El Ajolote: Un Mensaje de Esperanza en Xochimilco

La Lucha por la Supervivencia del Ajolote

El ajolote, una salamandra endémica de México, se encuentra al borde de la extinción. Aunque los métodos tradicionales de pesca no han logrado capturar ejemplares, un nuevo censo, junto con una técnica innovadora de análisis de ADN ambiental, ha revelado que la especie aún sobrevive en los humedales de Xochimilco. Este hallazgo, liderado por el Dr. Luis Zambrano del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM, subraya la urgencia de redoblar los esfuerzos para restaurar su hábitat. La situación del ajolote es crítica debido a la contaminación, la expansión urbana y la presencia de especies invasoras como la carpa y la tilapia. Sin embargo, los resultados del censo ofrecen un rayo de esperanza, impulsando a la comunidad científica y a las organizaciones conservacionistas a continuar trabajando por su supervivencia.

Análisis de ADN Ambiental: Una Técnica Innovadora

Para llevar a cabo el censo, se utilizó una técnica innovadora: el análisis de ADN ambiental (eDNA). Esta metodología permite detectar rastros genéticos del ajolote en el agua, incluso si no se puede ver físicamente. Las muestras de ADN ambiental revelaron que los ajolotes se encuentran en canales alejados de la actividad urbana, donde la calidad del agua es buena y habitan peces y crustáceos nativos. La Dra. Esther Quintero, directora técnica de Conservación Internacional México, explicó que la supervivencia del ajolote depende directamente de la restauración de su hábitat.

El Modelo Chinampa-Refugio: Una Solución Tangible

Con estos datos, se ha posicionado el proyecto chinampa-refugio como una de las soluciones más efectivas. Este modelo, desarrollado por la UNAM y apoyado por Conservación Internacional, une el conocimiento científico con las técnicas agrícolas ancestrales de los chinamperos. El sistema chinampa-refugio crea refugios seguros para el ajolote, utilizando biofiltros con madera, piedras y plantas nativas en la entrada de los canales para evitar el paso de depredadores invasores. Los chinamperos participantes reciben una etiqueta que distingue sus productos, creando una cadena de valor que beneficia tanto a la gente como al ecosistema.

El Censo en Curso y su Importancia

Los investigadores esperan completar el censo en una segunda fase, que comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026. Los resultados finales se utilizarán para guiar y escalar los esfuerzos de restauración.

Metodología del Censo

  • Se estudiaron 115 puntos de monitoreo en las 2,522 hectáreas del área protegida.
  • Se realizaron 115 lanzamientos de red.
  • Se tomaron 53 muestras de ADN ambiental: 10 dentro de áreas refugio y 43 fuera de ellas, a intervalos de 400 metros.
  • Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de ADN ambiental del Instituto de Biología de la UNAM.

El Ajolote: Un Indicador Clave para Xochimilco

La importancia de preservar al ajolote va más allá de su carisma. Biológicamente, es una especie clave, un depredador tope que regula el ecosistema de los humedales. Su salud es un indicador directo de la salud de Xochimilco, un lugar vital para la biodiversidad y un regulador natural de la Ciudad de México que provee servicios ecosistémicos como la regulación de inundaciones y la mejora del clima. El censo deja claro el mensaje: el ajolote no ha desaparecido, pero necesita urgentemente de la acción colectiva y la inversión sostenida para evitar su extinción definitiva.