a bee flying over a yellow flower with lots of black and white stripes on it's wings and head, Bourg

Web Editor

El Dolor Animal: Descubriendo las Complejas Reacciones ante la Muerte

La Inteligencia y el Dolor en los Animales

Los animales, a menudo considerados como seres con instintos básicos y una comprensión limitada del mundo, están revelando comportamientos sorprendentes ante la muerte. La bióloga Emmanuelle Pouydebat, autora de un libro reciente sobre el tema, ha recopilado una impresionante cantidad de observaciones que sugieren que los animales experimentan reacciones complejas ante la pérdida, un fenómeno que va más allá de la mera supervivencia.

El estudio del comportamiento animal ante la muerte es un campo relativamente nuevo, en gran medida debido a las limitaciones éticas de realizar experimentos directos. Sin embargo, la investigación observacional y el análisis de comportamientos naturales han revelado una gama de respuestas que desafían nuestra comprensión tradicional de la conciencia y el dolor en los animales. La dificultad radica también en evitar el “antropomorfismo”, la tendencia a proyectar emociones y pensamientos humanos en los animales, lo que puede distorsionar nuestra interpretación de sus acciones.

Un ejemplo conmovedor es el caso de la hembra de hipopótamo en Botsuana. En 2018, esta madre luchó incansablemente durante once horas para mantener a su cría muerta en la superficie de un estanque. En repetidas ocasiones, burbujeaba el agua para intentar comunicarse con los otros miembros del grupo y se unió a ellos, ayudando a proteger al bebé de los cocodrilos. Este comportamiento no fue una simple protección; fue un acto de duelo, una demostración palpable del vínculo social y emocional que existía entre la madre y su cría.

Otro caso impactante es el de Tahlequah, una orca (ballena asesina) que, frente a la costa oeste de Canadá, mantuvo a su cría a flote durante 17 días y a lo largo de más de 1,600 kilómetros. Para lograrlo, Tahlequah renunció a la alimentación y al contacto social, exponiéndose a un riesgo considerable. Su determinación ilustra una profunda conexión emocional y la capacidad de priorizar el bienestar de su cría por encima de sus propias necesidades.

Pero las reacciones ante la muerte no se limitan a los mamíferos. Los científicos han observado comportamientos similares en otras especies. Por ejemplo, algunos caballitos de mar, al enfrentar a un depredador y no poder escapar o esconderse, simulan su propia muerte mediante un mecanismo de defensa llamado “tanatosis”. Se ponen boca abajo, se cierran los ojos y simulan estar muertos, esperando que el depredador pase de largo. Este comportamiento no es una mera imitación; es una estrategia de supervivencia que requiere un alto grado de conciencia y coordinación.

Además, se han observado comportamientos similares en aves y córvidos (cuervos, arrendajos, urracas). Los córdovos, por ejemplo, se colocan alrededor de un congénere muerto y a veces colocan cerca de él plumas, palos o hierbas. Esto puede ser una señal para los demás miembros del grupo, una evaluación de la situación o un intento de establecer nuevas relaciones sociales dentro del grupo tras la pérdida.

La Muerte como Recurso de Supervivencia

Emmanuelle Pouydebat sugiere que la detección de la muerte puede ser un “recurso para sobrevivir”. Al identificar a un individuo fallecido, los animales pueden comprender que existe una posible separación con los individuos cercanos y que deben protegerse de los patógenos. Esta comprensión también facilita el mantenimiento de vínculos sociales con los individuos que quedan en el grupo, lo cual es fundamental para la supervivencia y el éxito reproductivo en muchas especies.

La investigación sobre este tema es limitada debido a las restricciones éticas y la dificultad de interpretar observaciones que podrían parecer anecdóticas. Sin embargo, los científicos reconocen la importancia de estudiar estos comportamientos para comprender mejor las capacidades cognitivas y emocionales de los animales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Son conscientes los animales de que están matando? La respuesta es compleja y aún no se conoce con certeza. Si bien los animales pueden estar actuando de manera que parezca que están matando, no podemos asumir que tienen la misma comprensión consciente de la muerte que los humanos.
  • ¿Es consciente un animal de su propia muerte? De nuevo, la respuesta es incierta. Aunque los animales pueden mostrar comportamientos que sugieren una comprensión de la muerte, no podemos estar seguros de si tienen la misma conciencia de su propia mortalidad que los humanos.
  • ¿Por qué observamos estos comportamientos? Estos comportamientos pueden ser una combinación de factores, incluyendo la necesidad de protegerse de los patógenos, mantener vínculos sociales y asegurar la supervivencia del grupo.
  • ¿Es peligroso el antropomorfismo? Sí, el antropomorfismo puede distorsionar nuestra interpretación de los comportamientos animales y llevarnos a conclusiones erróneas sobre sus emociones y pensamientos.