a hand with a green ring on it is in front of a blue background with a white dog logo, Enzo Cucchi,

Web Editor

El Festival de Cine de Venecia: Glamour, Política y Voces desde Latinoamérica

Un Año de Debate y Representación en la Mostra

El prestigioso Festival Internacional de Cine de Venecia, conocido como la Mostra, se abre este año con una mezcla de glamour, celebraciones cinematográficas y un fuerte mensaje político. La 82ª edición promete una alfombra roja llena de estrellas, con figuras como Julia Roberts y George Clooney entre los asistentes. Sin embargo, más allá del brillo y la fama, el festival se ha convertido en un espacio de debate y una plataforma para voces que exigen justicia y visibilidad.

Este año, la competencia oficial cuenta con 21 películas, incluyendo obras de directores como Guillermo del Toro (con una nueva versión de “Frankenstein”), Yorgos Lanthimos (colaborando nuevamente con Emma Stone) y Kathryn Bigelow. Además, se espera la presencia de obras destacadas como “El extranjero” (adaptación de la novela de Albert Camus), “Jay Kelly” (con Clooney en el papel principal) y “After the Hunt”, dirigida por Luca Guadagnino.

Más Allá del Glamour: Un Espacio para la Protesta

Pero lo que distingue a esta edición es la presencia de manifestantes que han utilizado el festival como plataforma para visibilizar sus causas. Alrededor de veinte personas se manifestaron frente al recinto del festival, portando pancartas con mensajes como “Free Palestine” y “Stop Genocide”. Estos activistas buscan aprovechar la atención mediática generada por el festival para presionar por un cambio en la situación de Palestina.

El director artístico del festival, Alberto Barbera, ha reafirmado el compromiso de la Mostra con la apertura y el debate, declarando que rechazan cualquier forma de censura. “Nunca hemos dudado en declarar claramente nuestro enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina”, afirmó. Se organizó una manifestación propalestina para el sábado, con el apoyo de diversas asociaciones políticas y movimientos sociales.

Voces Latinoamericanas en la Pantalla y en el Debate

Este año, la Mostra también destaca por la presencia de una importante representación cinematográfica latinoamericana. De los 12 filmes con producción en la región, programados para largometrajes y cortometrajes, seis son dirigidos por mujeres. Entre ellos se encuentra “Nuestra tierra”, documental de la argentina Lucrecia Martel, que compite fuera de competición.

Otras cineastas latinoamericanas destacadas son Mariana Rondón y Marité Ugás (con “La hija de la española”), y Ana Cristina Barragán (“Hiedra”). Estas películas, ubicadas principalmente en las secciones “Horizontes” y “Spotlight”, exploran nuevas tendencias y perspectivas cinematográficas de la región.

Al ser preguntado sobre la limitada presencia de producciones latinoamericanas en la competencia oficial, Barbera explicó que existen “situaciones complejas” a considerar, como la salida de Brasil de una dictadura y los recortes en financiación en Argentina. Esta situación refleja la dificultad que enfrentan muchos cineastas de la región para mantener su trabajo y visibilidad en el panorama cinematográfico internacional.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué película se inaugurará el festival? La “Grazia”, dirigida por Paolo Sorrentino.
  • ¿Quién recibirá el León de Oro a la trayectoria? Werner Herzog.
  • ¿Qué significa la presencia de manifestantes en el festival? Que se busca utilizar la visibilidad del evento para promover causas como la libertad de Palestina.
  • ¿Cuántas películas latinoamericanas hay en total? 12.
  • ¿Cuántas de las películas latinoamericanas son dirigidas por mujeres? Seis.
  • ¿Qué director español pidió que su país rompiera las relaciones con Israel? Pedro Almodóvar.