Web Editor

Fusión de Cosmovisiones: Investigadora de la UNAM Revela la Influencia Europea en las Representaciones Mayas de los Eclipses

Un Análisis Profundo de Manuscritos Coloniales

Una investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Florencia Scandar, ha descubierto una fascinante fusión entre las creencias cosmológicas prehispánicas mayas y la religión católica europea a través de una serie de manuscritos coloniales conocidos como Chilam Balam. Estos textos, elaborados por los propios mayas durante el periodo colonial, ofrecen una ventana única a cómo se reinterpretaron conceptos astronómicos como los eclipses solares y lunares, integrándolos en un sistema de creencias que ya no se puede entender si se analizan por separado.

El proyecto “Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam”, liderado por Scandar, se centra en desentrañar cómo los mayas seleccionaron y adaptaron la información sobre estos fenómenos, preservando elementos de su cosmovisión original mientras incorporaban conceptos y símbolos provenientes del mundo occidental. La relevancia de este trabajo radica en que los Chilam Balam no son simplemente traducciones literales, sino reinterpretaciones creativas que reflejan un proceso de diálogo y síntesis entre dos culturas en interacción.

Los manuscritos estudiados –Chilam Balam de Chumayel, Ixil y Kaua– son ejemplos clave de esta fusión. El Chilam Balam de Chumayel, por ejemplo, contiene capítulos dedicados a los eclipses que conservan la noción maya del astro “mordido” por una serpiente, un símbolo recurrente en la cosmovisión maya que representa el ciclo de vida y muerte. El Chilam Balam de Ixil, a su vez, muestra una mayor influencia europea, con referencias al tratado Cronología y Repertorio de la Razón de los Tiempos, de Rodrigo Zamorano, un autor importante en el ámbito astronómico y científico del siglo XVIII.

Un ejemplo particularmente revelador se encuentra en la página 16r del Chilam Balam de Chumayel. Aquí se ilustran eclipses de Sol y Luna, acompañados de glosas –explicaciones adicionales– que describen el fenómeno desde una perspectiva astronómica occidental. Scandar compara estas imágenes con las de Spherae Mundi, de Ginés de Rocamora y Torrano, destacando la similitud en estilo y contenido, lo que sugiere una influencia directa de las fuentes europeas.

Comparaciones de la cosmovisión.

Comparaciones de la cosmovisión.Cortesía Boletín UNAM

Además de las representaciones astronómicas, los manuscritos revelan otros elementos que ilustran la fusión cultural. Por ejemplo, se menciona el nacimiento de la Virgen de Izamal, representada con símbolos que combinan elementos cristianos –como el uso del nombre “Ix-ahaw”– con referencias a símbolos indígenas. La doble línea dibujada en la nariz de la Virgen, que remite al jeroglífico maya de autoridad (ahaw), es otro ejemplo de esta síntesis.

Florencia Scandar enfatiza que estos elementos no deben analizarse por separado, sino en su contexto general. La investigación de Scandar demuestra que las creencias indígenas y cristianas no se impusieron de manera lineal, sino que interactuaron y se fusionaron en un proceso complejo. El estudio de los Chilam Balam ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo se adaptaron y reinterpretaron las ideas astronómicas en un contexto decolonial, revelando la riqueza y complejidad de la cultura maya durante este periodo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Chilam Balam?
  • Son manuscritos coloniales elaborados por los propios mayas, que contienen representaciones de fenómenos astronómicos como eclipses.
  • ¿Cuál es la importancia del trabajo de Florencia Scandar?
  • Su investigación revela cómo los mayas fusionaron conceptos astronómicos europeos con su propia cosmovisión, demostrando que la interacción cultural fue un proceso complejo y creativo.
  • ¿Qué simboliza la representación de la Virgen de Izamal en los Chilam Balam?
  • Representa la fusión entre elementos cristianos (nombre, símbolos) y elementos indígenas (jeroglífico de autoridad), ilustrando la síntesis cultural que se produjo.
  • ¿Qué tipo de fuentes utiliza Scandar para su investigación?
  • Utiliza los propios Chilam Balam, así como fuentes europeas como Spherae Mundi y el trabajo de Rodrigo Zamorano.