a man standing in a library holding a book and smiling at the camera with a book in his hand, Avigdo

Web Editor

La Academia Mexicana de la Lengua Celebra 150 Años con la Reunión de su Biblioteca Histórica

Un Tesoro Literario: La Reunión y Catalogación de la Amplia Biblioteca de la AML

Donceles 66, Ciudad de México – La Academia Mexicana de la Lengua (AML) está celebrando un hito histórico: sus 150 años de existencia. Y para este aniversario, la institución está llevando a cabo una iniciativa monumental: la reunión y catalogación de su vasta biblioteca, que abarca más de 55,000 ejemplares. La celebración se lleva a cabo en sus instalaciones de Donceles 66, donde se han montado mesas y sillas para la sesión solemne del jueves 11 de septiembre.

Este esfuerzo representa un esfuerzo significativo, ya que durante casi dos décadas la biblioteca de la AML estuvo fragmentada y dispersa. Después de haber sido ubicada en distintas ubicaciones, incluyendo bodegas, la institución ha logrado reunir la mayor parte de sus materiales. Este proyecto es el resultado del arduo trabajo de los filólogos Alejandro Higashi y el bibliotecario Filiberto Esquivel, quienes han estado trabajando desde temprano para preparar la reunión.

Un Legado de Palabras: Tesoros de la Biblioteca AML

La biblioteca de la AML es un verdadero tesoro, que refleja el compromiso y la dedicación a la preservación del idioma español. El material abarca desde publicaciones académicas hasta obras literarias y diccionarios, documentando la evolución del lenguaje a lo largo de los siglos. El esfuerzo actual busca consolidar y catalogar estos recursos, asegurando su preservación para las futuras generaciones.

Entre los ejemplares más destacados se encuentra el Acta Constitutiva de la Academia Mexicana de la Lengua, escrita a mano y fechada precisamente el 11 de septiembre de 1875. El bibliotecario Filiberto Esquivel ha restaurado una página de esta obra original, aplicando técnicas de restauración que preservan su integridad y valor histórico. Se utilizaron materiales como el papel japonés con pegamento PVA, que es no invasivo y compatible con los materiales originales.

Manuscritos y Ediciones Históricas: Descubriendo los Detalles

El trabajo de catalogación incluye la revisión y estudio de manuscritos, como las fichas de Joaquín García Icazbalceta. Estas fichas, realizadas a mediados del siglo XIX, contienen términos y acepciones en español que fueron fundamentales para la elaboración de diccionarios. Se pueden encontrar palabras como “baboso” y “abadejo”, acompañadas de su método de lema, morfología, definición y ejemplo.

Además, la biblioteca alberga una edición del Diccionario de la Lengua Castellana, impresa en Madrid en 1783. También se encuentra el manuscrito de la novela Santa, de Federico Gamboa (1903), escrita a mano y extendida hasta los bordes de las páginas. Este manuscrito, que fue mecanografiado posteriormente, es un ejemplo del proceso de transición entre la escritura manual y las máquinas de escribir en el siglo XIX.

Otro ejemplar destacado es La Eneida, de Virgilio, un libro antiguo que se conserva en buenas condiciones y fue rescatado de una caja fuerte. Este ejemplar pertenece al legado de Don Rubén Bonifaz Nuño, un traductor destacado de obras del latín y el griego.

El Esfuerzo Actual: Catalogación y Digitalización

El trabajo actual de Alejandro Higashi y Filiberto Esquivel se centra en la catalogación detallada de cada ejemplar, incluyendo información sobre su origen, contenido y estado de conservación. En algunos casos, se está considerando la digitalización de los materiales para facilitar su acceso y preservación a largo plazo. Este proyecto representa un esfuerzo continuo por preservar la historia del idioma español y el legado de la Academia Mexicana de la Lengua.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuánto suman los ejemplares de la biblioteca de la AML? El estimado actual es de más de 55,000 ejemplares.
  • ¿Cuánto tiempo estuvo fragmentada la biblioteca? Durante casi 20 años, la biblioteca estuvo dispersa en diferentes ubicaciones.
  • ¿Qué tipo de materiales se incluyen en la biblioteca? La colección abarca publicaciones académicas, obras literarias, diccionarios y manuscritos.
  • ¿Qué materiales se utilizan para la restauración? Se emplean materiales como papel japonés y pegamento PVA, que son no invasivos y compatibles con los originales.
  • ¿Qué es la “Eneida” de Virgilio? Es un libro antiguo, rescatado de una caja fuerte y considerado uno de los ejemplares más valiosos de la colección.