a band performing on stage with yellow lights on the stage and green and yellow lights on the stage

Web Editor

Narcocorridos: Un Reflejo de la Cultura y las Aspiraciones Mexicanas

El Origen del Narcocorrido: De la Revolución a la Exaltación

Los narcocorridos, géneros musicales que han cautivado y polarizado a audiencias en México y más allá, son mucho más que simples canciones. Representan una compleja mezcla de historia, cultura, aspiraciones y, a menudo, violencia. Pero ¿qué son realmente los narcocorridos? Son expresiones auténticas de la música regional mexicana contemporánea, o quizá un reflejo de losicoridos y panegíricos musicales de la violencia vinculada al mundo de la droga. En esencia, evidencian aspectos profundos de la cultura y la sociedad mexicana.

Versos para una Revolución

La historia del narcocorrido tiene raíces profundas en la tradición musical mexicana. Al igual que los corridos revolucionarios, los narcocorridos se inspiran en la lucha por la justicia y la reivindicación de identidades marginadas. De manera similar a cómo el indio fue el marginado, despojado injustamente de su tierra y cultura por el invasor español, en la Revolución Mexicana (1910) el oprimido, con valentía y rebeldía, tomó las armas contra su opresor. El caudillo de raíces humildes, quizá por un resentimiento personal, aceptó encabezar a las masas campesinas desarraigadas.

Los animaba un deseo revanchista: adueñarse de las parcelas que antaño pertenecieron a sus ancestros indígenas y abatir al terrateniente, heredero del otrora encomendero español. Todos convirtieron sus historias enocorrido juglescamente en música. Así surgió el corrido como expresión popular, himnos campiranos que narraban las hazañas de los revolucionarios. Esta es la génesis más arcaica y remota del narcocorrido, un reflejo de las luchas por la justicia social y la identidad.

El Auge de los Narcocorridos

Los narcocorridos se desarrollaron a partir de las expresiones musicales rancheras, compartiendo una arquitectura simbólica y narrativa similar. Ambas, desde distintos contextos históricos, romantizan el ascenso social, la soñada redención del excluido por su decisión –justificada o no– de tomar las armas o de hacer uso de la violencia, la temeridad, la bravuconada.

En el México posmoderno, los pobres y marginados (alrededor del 36,3% de la población) sueñan con una vida sin carencias y, por qué no, con lujos. Muchos jóvenes se dejan atraer por el canto de sirena (el narcocorrido) y, seducidos, se proponen como meta de vida ser un capo, un díler (vendedor directo de droga), una buchona (mujer glamurosa, esposa o amante de un capo) o, ya de menos, un halcón (informante callejero del hampa).

Los narcocorridos no son una causa sino un síntoma. Gobiernos estatales como el de Sonora, y ayuntamientos de ciudades del norte de México –Culiacán, Sinaloa; Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León– han propuesto prohibirlos. Pero prohibirlos no servirá de nada. Para acabar con ellos hay que transformar radicalmente la sociedad: abatir las desigualdades sociales, la pobreza y la ignorancia. En mejores condiciones de vida, en una sociedad volcada al progreso, el niño soñará con ser un Tony Stark: superhéroe, inventor y magnate.

El Narcocorrido Tumbado: Una Nueva Generación

Con el nacimiento y la popularización de los corridos tumbados (un género que fusiona los originales corridos con la música urbana), los temas musicales sobre capos y señores de la droga han vuelto a ponerse de moda. Destaca en esta nueva tendencia Peso Pluma con canciones como “PRC” (junto a Natanael Cano), que alude metafóricamente al trasiego de cocaína.

Junto con Peso Pluma, otros renombrados exponentes del género son los ya mencionados Natanael Cano y Luis R. Conriquez, además de Fuerza Regida y Los Alegres del Barranco, quienes recientemente han estado en el ojo del huracán. En su presentación del 29 de marzo de 2025, en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, mientras interpretaban su corrido “El del Palenque”.

Preguntas y Respuestas Clave

* **¿Qué son los narcocorridos?** Son canciones que narran historias relacionadas con el mundo del narcotráfico, pero también reflejan aspiraciones sociales y culturales de una sociedad.
* **¿De dónde vienen los narcocorridos?** Tienen sus raíces en la música tradicional mexicana, especialmente los corridos revolucionarios.
* **¿Por qué son tan populares?** Reflejan las aspiraciones de una sociedad que busca justicia social y un mejor futuro, además de la fascinación por el poder y la riqueza.
* **¿Por qué se prohíben?** Se proponen debido a su apología de la violencia y el narcotráfico, pero la prohibición no suele ser efectiva.
* **¿Qué se necesita para acabar con los narcocorridos?** Transformar radicalmente la sociedad, abatiendo las desigualdades sociales y promoviendo una cultura de paz.