a collage of images with a person holding a yellow ribbon in front of them and a man covering his fa

Web Editor

Prevención del Suicidio en México: Desmitificando un Problema con Estigma

El Día Internacional para la Prevención del Suicidio es una fecha crucial para recordar la magnitud de este problema en México. En 2024, el país registró aproximadamente 9,000 suicidios, lo que se traduce en una tasa de 6.9 por cada 100,000 habitantes. Esta cifra refleja una realidad compleja, marcada no solo por la pérdida de vidas, sino también por el persistente estigma que rodea al suicidio, dificultando la prevención y el apoyo a quienes lo sufren.

Según la psicóloga Judith Rivera Baños, una de las principales barreras para abordar este problema es el estigma social. “Si ponemos un ejemplo concreto, en un funeral alguien pregunta, ‘¿Por qué murió?’, ‘por un infarto’, ‘por una operación’, ‘porque le tocaba’

El problema es que no siempre tenemos esta habilidad para poder escuchar, acompañar y validar lo que está sintiendo la otra persona, y las reacciones impulsivas serían más en el ‘¿Cómo crees?, estás loco’; es decir, lo evitamos”, explicó la psicóloga.

Rivera Baños enfatiza que es fundamental comprender que las personas que piensan en el suicidio o lo consumen no desean morir, sino terminar con los problemas que enfrentan. Sienten que sus opciones se han cerrado y buscan una salida, aunque esta no sea la vida. Esta percepción de situaciones interminables, incontrolables e intolerables es clave para entender el proceso que lleva al suicidio.

Las Características de los Eventos que Afectan a las Personas en Riesgo

La psicóloga describe tres características comunes de los eventos que percibe una persona como intolerables, contribuyendo a su estado de crisis:

  1. Interminables: Situaciones que no tienen fin aparente y se prolongan indefinidamente.
  2. Incontrolables: Problemas que están fuera del control de la persona, sin importar cuánto intente.
  3. Intolerable: Sentimiento de que la situación actual es insoportable y no se puede tolerar más.

Sin una red de apoyo sólida y estrategias efectivas para afrontar estos problemas, la persona puede sentirse atrapada y buscar soluciones extremas. Es crucial reconocer que el suicidio es a menudo el resultado de una cascada de eventos y factores, no simplemente un acto impulsivo.

El Impacto de la Serie Nadie nos va a extrañar

La serie de Prime Video, Nadie nos va a extrañar, ha generado un debate significativo sobre el suicidio y la importancia de la detección temprana. La serie, que narra la historia de una familia que lucha contra el suicidio, causó un gran impacto en los espectadores. Muchos usuarios de redes sociales comentaron que “era algo que no veían venir”, mientras que otros señalaron haber identificado las señales de alerta en el personaje principal.

Rivera Baños explica que “algo curioso pasa con este tipo de contenidos, que cuando ya empezamos a aprender sobre el tema vemos las señales; cuando no tenemos ni idea del tema, no las podemos identificar, nos cuesta mucho trabajo”. Esto subraya la importancia de la educación y la sensibilización sobre el tema, ya que a menudo carecemos de las herramientas para reconocer las señales de alerta en nosotros mismos o en los demás.

Entendiendo el Suicidio: Más Allá de la Apariencia

Es fundamental comprender que el suicidio es un problema complejo con raíces profundas. No se trata solo de una persona que “quiere morir”, sino de un individuo que está lidiando con una situación extremadamente difícil y que ha perdido la esperanza de encontrar una solución. El estigma social dificulta la búsqueda de ayuda, ya que las personas con ideas suicidas pueden sentirse avergonzadas o culpables.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué se puede hacer para ayudar a alguien que está pensando en suicidarse? Es importante escuchar activamente, validar sus sentimientos y ofrecer apoyo incondicional. Evitar frases como “solo tienes que pensar en tus hijos” o “todo va a estar bien”.
  • ¿Cómo identificar las señales de alerta? Prestar atención a cambios en el comportamiento, como aislamiento social, irritabilidad, desesperanza o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
  • ¿Por qué es importante desestigmatizar el suicidio? Para que las personas con ideas suicidas se sientan más cómodas buscando ayuda y para crear una cultura de apoyo y comprensión.
  • ¿Qué recursos están disponibles para las personas que necesitan ayuda? Existen líneas de crisis, organizaciones de apoyo y profesionales de la salud mental que pueden brindar ayuda.