El PPEF 2026: Una Disminución Significativa en el Presupuesto Cultural
El Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso, revela una reducción considerable en el presupuesto destinado al sector cultural federal. Este documento, fundamental para la planificación económica del gobierno, establece una disminución de 1,984 millones de pesos (mdp) en el gasto cultural para 2026, comparado con los 15,081.5 millones de pesos asignados para el Ejercicio Fiscal del año 2025. Esta reducción se estima en un 13% en términos brutos y un 16% considerando la inflación, lo que implica una reasignación de recursos con posibles implicaciones para las diversas instituciones y programas culturales a nivel nacional.
Instituciones Más Afectadas: INAH y INBAL
Entre las dependencias más afectadas por esta reducción presupuestal, destacan el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). El INAH, responsable de la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial de México, verá reducido su presupuesto en aproximadamente 22%, pasando de los 4,613.4 millones de pesos asignados en 2025 a un monto estimado para 2026. Esta disminución podría limitar la capacidad del INAH para llevar a cabo investigaciones, excavaciones arqueológicas, programas de conservación y difusión del patrimonio cultural.
El INBAL, por su parte, experimentará una reducción del 19.4% en su presupuesto, descendiendo de los 3,943 millones de pesos de 2025 a un monto proyectado para 2026. El INBAL es responsable de promover y apoyar las artes visuales, la literatura y las expresiones culturales tradicionales. La reducción presupuestal podría afectar la financiación de proyectos artísticos, becas para artistas, exposiciones y otras iniciativas que impulsan la escena cultural mexicana.
Incrementos Limitados y Cambios en la Distribución Presupuestaria
Si bien el PPEF 2026 presenta una tendencia general de reducción, existen algunas áreas donde se observa un ligero aumento en el presupuesto. La Subsecretaría de Desarrollo Cultural experimentará un incremento del 10.7%, pasando de 625.5 millones de pesos en 2025 a 692.8 millones de pesos para 2026. Asimismo, la Subsecretaría de Diversidad Cultural, que ha estado sin titular durante al menos tres años, recibirá una asignación de 738.9 millones de pesos en 2026, un aumento del 4.3% con respecto a los 708.5 millones de pesos de 2025.
Reducciones para Instituciones Específicas
En contraste con estos incrementos, varias instituciones específicas enfrentan reducciones presupuestarias. El Fideicomiso para la Cineteca Nacional, que recientemente inauguró su tercera sede en el Bosque de Chapultepec, verá reducido su presupuesto de 46.9 millones de pesos en 2025 a 44.1 millones de pesos para 2026. Además, se observan reducciones en el presupuesto asignado a instituciones como Radio Educación, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), el Instituto Nacional de Estudios Históricos para las Revoluciones de México (INEHRM), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y la Dirección General del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto general del PPEF 2026 en el sector cultural? El PPEF 2026 implica una reducción significativa del presupuesto destinado a la cultura, con un impacto directo en las instituciones y programas culturales que dependen de estos fondos.
- ¿Qué dependencias son las más afectadas? El INAH y el INBAL experimentarán las mayores reducciones presupuestarias.
- ¿Qué instituciones ven reducidos sus presupuestos? Además del INAH y el INBAL, se observan reducciones en el presupuesto de instituciones como la Cineteca Nacional, Fonart, Cenart, Indautor, INEHRM y otros.
- ¿Por qué se observa un ligero aumento en algunas subsecretarías? Los incrementos limitados en áreas como la Subsecretaría de Desarrollo Cultural y la Subsecretaría de Diversidad Cultural probablemente se deben a consideraciones inflacionarias y una reasignación estratégica de recursos.