Una Obra Teatral que Explora Relaciones Familiares y la Importancia de Hablar
El Teatro La Capilla en Coyoacán, Madrid, es el escenario de la quinta presentación de “Se Fue la Luz en el Pueblo”, una obra teatral que está generando un gran interés entre el público. Con solo dos funciones restantes, la obra ha sido recibida con entusiasmo y elogios por parte de los espectadores. Esta producción, escrita por Mauricio Popoca y dirigida por Luis Ceceña, se ha convertido en un espacio para la reflexión sobre temas como la diversidad, la identidad no binaria y la importancia de la comunicación intrafamiliar.
La Historia Detrás de la Obra
El proyecto surgió a partir de un taller donde personas LGBT+ de diversas latitudes del país compartieron sus experiencias y desafíos en el seno familiar. Esta conversación profunda dio origen a una escaleta que, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura, permitió a Popoca desarrollar el texto y Ceceña llevarlo al escenario. El director Luis Ceceña, originario de Mexicali y actor, explica que la obra es un reflejo directo de las problemáticas planteadas en el taller. La idea central gira en torno a la importancia de hablar, de conectar y de entenderse mutuamente para superar las barreras que impone la falta de comunicación.
Personajes y Temas Clave
La obra se centra en Mar (interpretada por Mar Torrentera), una adolescente que está en un proceso de autodescubrimiento y de asumir su identidad. Su madre, Clara (Cynthia Torash), intenta mantener una relación cercana con ella, aunque a veces se siente frustrada por las diferencias generacionales. El abuelo de Mar, Paco (Cynthia Tenorio), es un hombre de campo que representa la sabiduría y el arraigo a las raíces. Su relación con Mar es fundamental para que ella pueda enfrentar sus miedos y dudas, y para que se abra a la posibilidad de ser auténtica. La obra explora cómo las familias pueden enfrentar los desafíos que plantea la diversidad y la no binariedad, y cómo el diálogo puede ser una herramienta poderosa para superar las dificultades.
La No Binariedad y la Identidad
Mar Torrentera, la actriz que interpreta a Mar, es una persona que ha vivido un proceso de autodescubrimiento y de asumir su identidad no binaria. Su experiencia personal la conecta profundamente con el personaje que interpreta, y le permite aportar una perspectiva única a la obra. La obra también aborda la evolución del lenguaje y la comprensión en torno a la identidad no binaria, mostrando cómo las ideas preconcebidas y los tabúes pueden dificultar la aceptación y el reconocimiento de la diversidad. El personaje de Paco, el abuelo, representa una generación que vivió con otras formas de entender la identidad y la sexualidad, lo que genera un contraste interesante entre las diferentes visiones del mundo.
El Impacto de la Obra
Según los testimonios del público, “Se Fue la Luz en el Pueblo” funciona porque logra conectar con las experiencias personales de los espectadores. Muchos han compartido que se sienten identificados con la historia, ya que les recuerda a sus propias familias y a las dificultades de comunicarse y entenderse. El hecho de que la obra anime a los espectadores a invitar a sus familiares a verla es un gran logro, ya que demuestra el impacto positivo de la obra en la sociedad. Ceceña destaca que la obra busca promover una cultura de diálogo, de empatía y de comprensión mutua.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quiénes son los autores de la obra?: Mauricio Popoca (dramaturgia) y Luis Ceceña (dirección).
- ¿Quiénes son los actores principales?: Mar Torrentera, Cynthia Torah, Cynthia Tenorio.
- ¿Dónde se presenta la obra?: Teatro La Capilla (Madrid, 13, Coyoacán).
- ¿Cuáles son las últimas fechas de la obra?: Viernes 18 y 25 de julio a las 20:00 h.
- ¿Cuánto cuesta el boleto?: $300 (general).
La obra “Se Fue la Luz en el Pueblo” es un testimonio de la importancia del diálogo, la empatía y la comprensión mutua. Es una invitación a explorar las complejidades de las relaciones familiares, a celebrar la diversidad y a construir un mundo donde todos podamos ser auténticos.