Un reciente estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado que el sobrepeso y la obesidad infantil pueden estar afectando el desarrollo del cerebro, específicamente en áreas relacionadas con la cognición social, la memoria y la autorregulación emocional. La investigación, que se encuentra en curso en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición, analiza a un grupo de niños y niñas con diferentes niveles de peso para comprender mejor estos efectos.
El estudio se centra en la evaluación de funciones ejecutivas, como la inhibición y la flexibilidad cognitiva, así como aspectos de cognición social, incluyendo el reconocimiento de emociones y lenguaje pragmático. Para ello, se utilizó la plataforma EFECS (Evaluación Funcional de Ejecución Central), diseñada específicamente para este tipo de evaluaciones.
Desempeño Cognitivo en Niños con Sobrepeso
Los resultados iniciales del estudio indican que los niños y niñas con sobrepeso u obesidad mostraron un menor desempeño en tareas que requieren la teoría de la mente –la capacidad de entender las perspectivas y los pensamientos de otras personas– y en pruebas de memoria de trabajo, que implica recordar información temporalmente. Sin embargo, se observó una mayor destreza en tareas de memoria visual, lo que podría estar relacionado con los tipos de alimentos que consumen.
Un hallazgo significativo fue la alta proporción de participantes con familiares que también presentaban sobrepeso u obesidad. En el 90.9% de los niños estudiados, se identificó que al menos un familiar tenía adiposidad. Además, el 40.9% de los participantes se percibía a sí mismos como con exceso de peso, mientras que el 35.5% de los niños con un peso normal reportaron tener familiares con sobrepeso.
Desarrollo Cerebral y Etapas Clave
La profesora de Psicobiología y Neurociencias de la FP, Maura Jazmín Ramírez Flores, explicó que el desarrollo cerebral infantil ocurre en etapas críticas. Estas incluyen la etapa entre los tres y cinco años, así como la de los trece a los veintiséis. Durante estas etapas, las funciones ejecutivas –cruciales para el comportamiento, los juicios y la planificación de metas– se localizan principalmente en la corteza prefrontal, una región del cerebro situada detrás de los ojos.
Preocupaciones a Nivel Global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 390 millones de personas entre cinco y 19 años con sobrepeso y 160 millones con obesidad a nivel mundial. En niños menores de tres y cinco años, la cifra asciende a 37 millones. Esta situación global subraya la necesidad de comprender los factores que contribuyen al desarrollo de estas condiciones y sus posibles consecuencias a largo plazo.
Situación en México
En el contexto mexicano, Ramírez Flores citó datos de la Ensanut Continua 2020-2022 del Instituto Nacional de Salud Pública, que revelan un alto consumo de alimentos ultraprocesados en la infancia. Según estos datos, el 83% de los niños en edad preescolar consumen bebidas azucaradas, y el 95% en la escolaridad. Esto sugiere una influencia significativa de los alimentos procesados en el desarrollo de problemas relacionados con el peso.
Un estudio adicional de la Universidad Autónoma de Nuevo León reveló que el 69.3% de las madres y el 27.9% de sus hijos presentaban sobrepeso u obesidad. Además, se identificó que el 13.8% de las mujeres y el 8.3% de sus hijos mostraban signos de adicción a la comida, lo que sugiere una posible influencia heredada o aprendida en el entorno familiar.
Implicaciones para la Autorregulación
La profesora Ramírez Flores advirtió que en adultos con obesidad se ha registrado una menor capacidad para inhibir el impulso de buscar comida, asociada a circuitos cerebrales vinculados con la recompensa, la motivación y el aprendizaje. Esto sugiere que estos problemas podrían estar desarrollándose desde etapas tempranas de la vida, afectando el desarrollo de habilidades de autorregulación y dificultando el control del comportamiento.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal del estudio?
- El estudio busca comprender cómo el sobrepeso y la obesidad infantil impactan en el desarrollo del cerebro, específicamente en áreas relacionadas con la cognición social, la memoria y la autorregulación emocional.
- ¿Qué herramienta se utilizó para evaluar las funciones ejecutivas?
- Se empleó la plataforma EFECS (Evaluación Funcional de Ejecución Central), diseñada para evaluar funciones ejecutivas como la inhibición y la flexibilidad cognitiva.
- ¿Qué porcentaje de los niños participantes tenían familiares con sobrepeso u obesidad?
- El 90.9% de los niños participantes tenían al menos un familiar con adiposidad.
- ¿Qué tipo de alimentos consumen los niños en edad preescolar según la Ensanut Continua?
- Según los datos, el 83% de los niños en edad preescolar consumen bebidas azucaradas.