La Urgente Necesidad de Cambiar la Dieta Marina
México, con más de 11 mil kilómetros de costa y una zona económica exclusiva que supera hasta tres veces la superficie terrestre del país, posee una biodiversidad marina extraordinario. Sin embargo, el consumo de pescado y marisco en México es extremadamente limitado: solo se consumen cinco especies de forma recurrente – huachinango, robalo, atún, mero y camarón. Esta situación ha llevado a una crisis en las pesquerías mexicanas, con el 84% de las pesquerías al borde de su capacidad o sobreexplotadas, según datos del IMCO en 2023.
Iniciativas para un Futuro Sostenible
Ante este panorama, el Consejo Mexicano para la Promoción de Consumo de Pescados y Mariscos (COMEPESCA) ha impulsado iniciativas como Pesca con Futuro, que busca promover el consumo de especies sostenibles y reconocer proyectos que cuidan el mar. Actualmente, más de 70 pesquerías y cultivos han logrado certificaciones internacionales y buenas prácticas, gracias a este programa.
El Verdillo: De Subvalorado a Estrella de la Cocina
Un ejemplo emblemático es el verdillo, una especie de cabrilla del Pacífico que, hace pocos años, se vendía a precios muy bajos, incluso inferior al precio del plástico reciclado. Gracias a la colaboración entre productores, chefs y COMEPESCA, el verdillo ha sido reconocido como una opción de alta calidad, con buen precio y que aporta variedad al menú sin comprometer la sostenibilidad.
¿Salmón o Trucha Mexicana? Una Reflexión Urgente
El consumo de salmón importado ha crecido exponencialmente en México. Proveniente de Chile o Noruega, tiene una alta huella de carbono y no genera valor en la economía nacional. En contraste, la trucha salmonada mexicana – un primo cercano del salmón – representa una alternativa más sustentable, accesible y con propiedades nutricionales similares. Su carne obtiene su característico tono rosado no por métodos artificiales, sino por la alimentación natural basada en carotenoides.
Trazabilidad y Responsabilidad: Un Desafío Constante
Un reto importante es la falta de trazabilidad en la mayoría de los restaurantes. Si un comensal pregunta de dónde viene el pescado o marisco, la respuesta suele ser ambigua o inexistente. COMEPESCA, junto con los colectivos de chefs y personal de cocina, está trabajando para capacitar a estos últimos en la transmisión del valor del producto que están sirviendo al comensal. La página www.pescaconfuturo.com ofrece fichas técnicas, mapas interactivos, recetarios y directorios de productores certificados.
El Futuro: Eventos, Educación y Combate al Contrabando
Entre las prioridades de COMEPESCA están: mejorar los sistemas de trazabilidad tecnológica, fortalecer la acuacultura nacional (especialmente la de tilapia) y frenar el contrabando de pescado, que afecta tanto al mercado como a las comunidades. En diciembre de 2025 se celebrará la quinta edición del Summit Latinoamericano de Pesca y Acuacultura Sostenible, un encuentro clave para compartir soluciones e innovaciones en el sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de pesquerías mexicanas que se encuentran al borde de su capacidad o sobreexplotadas? El 84%.
- ¿Cuántas especies de pescado se consumen de forma recurrente en México? Cinco: huachinango, robalo, atún, mero y camarón.
- ¿Qué iniciativa de COMEPESCA busca promover el consumo sostenible? Pesca con Futuro.
- ¿Cuál es la principal diferencia entre el salmón importado y la trucha mexicana? El salmón importado tiene una alta huella de carbono, mientras que la trucha mexicana es más sostenible y accesible.
- ¿Qué está haciendo COMEPESCA para mejorar la trazabilidad? Capacitación al personal de cocina y restaurantes.