Introducción: Un cambio cultural en la hospitalidad mexicana
Después de años de demandas y peticiones, la industria de la hospitalidad en México está experimentando un cambio significativo gracias a la Ley Silla. Esta legislación, que entró en vigor el 17 de junio de 2025, reconoce el derecho de los trabajadores a sentarse durante su jornada laboral, incluso en sectores donde tradicionalmente se ha exigido permanecer de pie. Este cambio va más allá del simple derecho a una silla; representa un reconocimiento al bienestar y la dignidad de los trabajadores en un sector conocido por sus exigencias físicas.
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla, también conocida como la Ley Federal del Trabajo reformada, establece que los empleadores deben proporcionar asientos con respaldo a sus trabajadores en sectores como comercio, servicios y restaurantes. Además, exige la creación de áreas de descanso adecuadas fuera de las horas de comida. Esta ley busca mitigar los riesgos para la salud asociados con largas jornadas en pie, como dolores de espalda, problemas circulatorios y fatiga.
Implementación en la industria de la hospitalidad
Para comprender cómo se está implementando esta nueva legislación, Bistronomie de El Economista entrevistó a diez trabajadores de diversos restaurantes en la Ciudad de México, abarcando desde taquerías y fondas hasta cafeterías de cadena, restaurantes de lujo y hamburgueserías internacionales. La encuesta reveló una realidad compleja, donde la implementación no es uniforme pero se observa un avance significativo.
Taquerías y fondas: adaptaciones informales
En el sector de las taquerías y fondas, la implementación ha sido más flexible. Si bien no existe una regulación tan estricta como en los restaurantes de lujo, los trabajadores han experimentado cambios positivos. Se observa que, cuando no hay clientes, los empleados suelen sentarse a picar verdura o esperar a que llegue alguien. Aunque no hay horarios definidos para el descanso, se ha eliminado el temor a ser reprendidos por tomarse un respiro. Se han habilitado áreas designadas, terrazas techadas o rincones cómodos para que los trabajadores puedan sentarse brevemente fuera del horario de comida.
Restaurantes de lujo y cadenas: un cambio gradual
En los restaurantes de lujo, como los ubicados en Polanco o Lomas, el cambio ha sido más gradual. Si bien los gerentes y supervisores pueden ser reacios al principio, a medida que se avanza en la noche, los trabajadores comienzan a tener acceso a asientos. Se han creado “terraces con sombra” y otras áreas de descanso para permitir que los empleados se tomen un breve respiro. El objetivo es encontrar un equilibrio entre la demanda del negocio y el bienestar de los empleados.
¿Qué pasa si no se cumple con la ley?
El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2025, obliga a los empleadores a modificar sus reglamentos interiores de trabajo e instalar mobiliario adecuado. El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y en denuncias de los trabajadores. Se espera que a partir del segundo semestre del año comiencen las inspecciones en sectores con alta carga laboral de pie, para verificar el cumplimiento de la ley.
Más que una silla: un reconocimiento al bienestar laboral
La Ley Silla representa más que simplemente proporcionar una silla. Es un reconocimiento a la labor de los trabajadores en el sector de la hospitalidad, y una señal de que su bienestar es importante. Se trata de un cambio cultural que busca dignificar el trabajo y mejorar las condiciones laborales en este sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la Ley Silla? La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a sus trabajadores en sectores como comercio, servicios y restaurantes, además de crear áreas de descanso fuera del horario de comida.
- ¿Quiénes se benefician de la Ley Silla? Los trabajadores del sector de la hospitalidad, incluyendo personal de cocina, meseros, cajeros y otros empleados que realizan trabajos en pie durante largas jornadas.
- ¿Cómo se está implementando la ley? La implementación varía según el tipo de establecimiento, pero en general se observa una mayor disposición por parte de los empleadores a proporcionar asientos y áreas de descanso.
- ¿Qué pasa si un empleador no cumple con la ley? Puede enfrentar sanciones económicas y denuncias por parte de la STPS.
- ¿Qué significa la Ley Silla más allá de una silla? Representa un cambio cultural que busca dignificar el trabajo y mejorar las condiciones laborales en la industria de la hospitalidad.