a table topped with plates of food and drinks next to a bottle of juice and a sandwich on a plate, C

Web Editor

Las 5 Tortas Mexicanas Más Populares: Un Viaje por la Gastronomía del País

Introducción: La Torta, un Símbolo de México

Las tortas mexicanas han trascendido su función como simple antojo callejero para convertirse en un emblema de la gastronomía popular y un reflejo de la diversidad culinaria del país. Más que una comida, las tortas son parte de la identidad nacional y un ejemplo de cómo la creatividad popular ha dado lugar a platillos únicos. Según el ranking de Larousse Cocina y el posicionamiento internacional de portales como TasteAtlas e informes de empresas especializadas en consumo, las 5 tortas más consumidas en México son: la guajolota, la torta ahogada, el pambazo, la cemita poblana y la cubana. Este quinteto representa tanto la tradición regional como la vida urbana, y se han convertido en referentes gastronómicos dentro y fuera del país.

1. Guajolota: La Reina de los Desayunos Capitalinos

En la Ciudad de México, una guajolota es casi un requisito para el desayuno. Esta torta de tamal, acompañada casi siempre con atole, es un símbolo de la velocidad y practicidad de la vida urbana. Se vende en puestos callejeros a la salida del Metro, en esquinas concurridas y mercados populares. Es una opción barata y energética –con un aporte calórico que puede superar las 800 calorías– que la convierte en un “combustible” para el día a día de millones de capitalinos. La guajolota, también llamada “guajolocombo” cuando se combina con atole, es un ejemplo de cómo el ingenio popular convirtió la masa dentro de masa en una tradición. Más allá de las críticas nutricionales, su consumo sigue siendo masivo porque responde a la velocidad de la vida urbana y a la accesibilidad económica, manteniéndose como un ícono de la cultura chilanga.

2. Torta Ahogada: El Orgullo de Guadalajara

La torta ahogada es, sin duda, el símbolo tapatío por excelencia. Originaria de Jalisco, consiste en un birote salado relleno de carnitas y “ahogado” en salsa de jitomate o chile de árbol, dependiendo del nivel de picor. Su origen popular en Guadalajara se ha consolidado hasta convertirse en un platillo de exportación cultural, con festivales, competencias y menciones en medios internacionales. El reconocimiento no es menor: TasteAtlas la ha colocado entre los sándwiches más emblemáticos de Latinoamérica, e incluso ha sido incluida en listados de sopas icónicas por su particular forma de servirse sumergida en salsa. En las calles de Guadalajara y municipios aledaños se consume de forma cotidiana, especialmente en comidas informales de fin de semana, reforzando su papel como un emblema gastronómico local.

3. Pambazo: Tradición de Ferias y Tianguis

El pambazo es una de las tortas más representativas de la Ciudad de México y el Estado de México. Elaborado con pan remojado en salsa de chile guajillo, se rellena típicamente con papa con chorizo y se adorna con crema, queso y lechuga. Su consumo se asocia con fiestas populares, ferias patronales y antojitos de tianguis, lo que refuerza su carácter festivo. Este platillo, heredero de tradiciones chilangas, ha logrado mantenerse vigente porque es accesible, sabroso y visualmente atractivo. Además, TasteAtlas lo ha incluido entre los mejores sándwiches del mundo, lo que refleja que este antojo callejero no solo es parte del menú de los mexicanos, sino que también gana espacio en la gastronomía internacional.

4. Cemita Poblana: La Joya con Ajón

En Puebla, la cemita no es solo un pan: es un símbolo cultural. Elaborada con un bollo espolvoreado con ajonjolí, se rellena de quesillo, carnes frías, milanesa y pápalo, una hierba aromática que le da un sabor inconfundible. Su popularidad va más allá de la región poblana, pues restaurantes en Ciudad de México y Estados Unidos la han adoptado como carta fuerte en menús de antojitos. La cemita ha escalado en reconocimiento internacional, con menciones en TasteAtlas y medios gastronómicos globales. Su fortaleza está en combinar ingredientes locales con un pan distintivo, lo que la convierte en una alternativa con identidad propia frente a la telera o el bolillo. Para Puebla, es también un orgullo regional que refuerza el atractivo turístico de su gastronomía.

5. Cubana: El Exceso como Identidad

La cubana es la torta más abundante y variada del repertorio mexicano. Popular en la Ciudad de México, se caracteriza por llevar “de todo”: milanesa, jamón, huevo, quesillo, salchicha, frijoles, aguacate y otros ingredientes que cambian según el puesto o la fonda. Su fama radica en el exceso, lo que la convierte en un antojo para quienes buscan una comida completa en una sola torta. Consumida principalmente en puestos callejeros y fondas populares, la cubana refleja la inventiva chilanga: con un solo pedido, el comensal recibe una explosión de sabores y texturas. Aunque no tiene un origen histórico tan preciso como la cemita o el pambazo, su popularidad es innegable y hoy es parte esencial de la tortería mexicana, al punto de que casi cualquier menú la incluye como estandarte de abundancia.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tortas son las más consumidas en México? Las 5 tortas más consumidas son la guajolota, la torta ahogada, el pambazo, la cemita poblana y la cubana.
  • ¿Cuál es el origen de la torta ahogada? Es originaria de Jalisco y se caracteriza por ser “ahogada” en salsa de jitomate o chile de árbol.
  • ¿Por qué el pambazo es tan popular? Debido a su uso en ferias y tianguis, además de ser un sándwich sabroso con ingredientes variados.
  • ¿Qué hace que la cemita poblana sea especial? Su receta con ajonjolí y los ingredientes tradicionales de la cocina poblana.
  • ¿Por qué la cubana es tan abundante? Por el “exceso” de ingredientes que lleva, permitiendo al comensal disfrutar de una variedad de sabores y texturas.