El Consejo Nacional Laboral está impulsando una revisión profunda del concepto de “trabajadores informales” con el objetivo de modernizarlo y hacerlo más preciso, considerando los desafíos actuales del mercado laboral. Esta iniciativa busca asegurar que estos trabajadores reciban la protección y las garantías laborales a las que tienen derecho.
El Desafío de la Informalidad Laboral a Nivel Global
La informalidad laboral, que abarca a millones de personas en todo el mundo, representa un obstáculo significativo para el progreso social y económico. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 2,000 millones de trabajadores –aproximadamente el 58% del empleo mundial– se encuentran en la economía informal. Además, un impresionante 80% de las empresas a nivel global operan en este sector. Esta situación no solo dificulta el acceso a derechos laborales básicos, sino que también perpetúa la pobreza y las desigualdades.
¿Por Qué es Necesaria una Actualización del Concepto?
El término “trabajador informal” ha sido objeto de debate y análisis en los últimos años. Si bien se han realizado esfuerzos para comprender y abordar este fenómeno, existe una necesidad urgente de actualizar el concepto. El problema radica en que las definiciones existentes son demasiado generales y no abarcan la diversidad de modalidades laborales que se encuentran dentro de la economía informal. Estas pueden incluir, por ejemplo, trabajos a tiempo parcial sin contrato, freelancers, trabajadores domésticos sin protección social, y aquellos que realizan actividades económicas de baja escala.
El Papel del Consejo Nacional Laboral
Hiram Sánchez Pavón, subdirector de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Laboral, se ha encargado de liderar la redacción del nuevo documento que busca actualizar este concepto. Su trabajo implica analizar las diferentes modalidades de empleo dentro de la economía informal y proponer definiciones más precisas que permitan una mejor identificación y protección de estos trabajadores. El objetivo final es asegurar que se reconozca a los trabajadores informales como sujetos de derechos y no simplemente como una categoría meramente descriptiva.
Beneficios de la Transición a la Formalidad
El Consejo Nacional Laboral y la OIT coinciden en que la transición hacia la formalidad laboral es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Esta transición no solo beneficia a los trabajadores individuales, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y la sociedad en su conjunto. Entre los beneficios se destacan:
- Reducción de la Pobreza: Al acceder a mejores salarios y beneficios sociales, los trabajadores formales tienen mayor capacidad para salir de la pobreza.
- Disminución de las Desigualdades: La formalización del empleo ayuda a reducir la brecha entre ricos y pobres, promoviendo una distribución más justa de los ingresos.
- Impulso a la Productividad: Las empresas que operan en el sector formal suelen ser más productivas y competitivas.
- Fomento del Trabajo Decente: La formalización implica mejores condiciones de trabajo, incluyendo seguridad social, salud y protección contra el acoso laboral.
- Fortalecimiento de la Capacidad Gubernamental: Un mayor número de trabajadores formales implica mayores ingresos fiscales para los gobiernos, que pueden utilizar estos recursos para financiar servicios públicos y programas sociales.
El Nuevo Enfoque: Reconociendo a los Trabajadores como “Trabajadores”
La propuesta del Consejo Nacional Laboral va más allá de simplemente definir a los trabajadores informales. Busca un cambio en la mentalidad, pasando de considerar a estos individuos como una categoría separada a reconocerlos simplemente como “trabajadores”, con los mismos derechos y protecciones que cualquier otro empleado. Esta perspectiva reconoce la diversidad de experiencias laborales dentro de la economía informal y busca asegurar que todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral, tengan acceso a la justicia social y a una vida digna.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante actualizar el concepto de “trabajadores informales”?
- Porque las definiciones existentes son demasiado amplias y no abarcan la diversidad de modalidades laborales.
- Para asegurar una mejor identificación y protección de estos trabajadores.
- ¿Cuáles son los beneficios de la transición a la formalidad?
- Reducción de la pobreza.
- Disminución de las desigualdades sociales.
- Impulso a la productividad y el crecimiento económico.
- ¿Qué implica la propuesta del Consejo Nacional Laboral?
- Reconocer a los trabajadores informales como “trabajadores” con los mismos derechos que cualquier otro empleado.
- Promover una nueva forma de pensar sobre la economía informal, reconociendo la diversidad de experiencias laborales.