a man leaning against a wall while another man looks at his cell phone in the street while another m

Web Editor

Bipedestación Prolongada: Clave para la Implementación de la Ley Silla

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha emitido nuevas disposiciones que marcan un hito en la aplicación de la Ley Silla, una legislación fundamental para proteger los derechos laborales de las personas que realizan trabajos en pie. El elemento central de estas nuevas reglas se basa en el concepto de bipedestación prolongada, una condición que define cuándo se deben aplicar las medidas de protección específicas establecidas por la ley.

¿Qué es la Bipedestación Prolongada?

En términos sencillos, la bipedestación se refiere a la práctica de trabajar de pie durante un período prolongado. Sin embargo, en el ámbito laboral, la STPS ha definido que se considera bipedestación prolongada aquella en la que un trabajador permanece de pie durante más de tres horas continuas durante su jornada laboral. Esta definición es crucial porque determina si se deben aplicar las medidas preventivas y de protección establecidas por la Ley Silla.

La Importancia de la Bipedestación Prolongada en la Ley Silla

La Ley Silla, cuyo nombre completo es Ley Federal para la Protección contra Riesgos de Trabajo en Situaciones de Bipedestación Prolongada y Trabajos Repetitivos, fue promulgada con el objetivo principal de proteger a los trabajadores que realizan trabajos en pie. Estos trabajos, que incluyen roles como vendedores, cajeros, personal de seguridad, dependientes y otros profesionales que pasan largas horas de pie, conllevan riesgos significativos para la salud, como problemas circulatorios, dolores musculares y articulares, lesiones de espalda y otros trastornos relacionados con la postura prolongada.

Antes de la Ley Silla, los trabajadores en estas situaciones no tenían protección específica. La nueva legislación reconoce que la bipedestación prolongada es un factor de riesgo significativo y establece obligaciones para las empresas. La STPS, a través de estas nuevas disposiciones, busca asegurar que se cumplan los derechos laborales y se prevengan enfermedades relacionadas con la exposición a la bipedestación prolongada.

Obligaciones de las Empresas

Las empresas que emplean a trabajadores expuestos a la bipedestación prolongada tienen ahora una serie de obligaciones que cumplir. Estas incluyen:

  • Evaluación de Riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva para determinar el grado de exposición a la bipedestación prolongada en cada puesto de trabajo.
  • Medidas Preventivas: Implementar medidas preventivas adecuadas, como la provisión de calzado adecuado, plataformas antifatiga, descansos programados y rotación de personal.
  • Información y Capacitación: Informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a la bipedestación prolongada y capacitarles en medidas de prevención y protección.
  • Monitoreo Médico: Realizar exámenes médicos periódicos para detectar y prevenir problemas de salud relacionados con la bipedestación prolongada.
  • Adaptación del Puesto de Trabajo: Adaptar el puesto de trabajo para minimizar los riesgos, como la modificación del mobiliario o la reorganización del espacio.

Información a los Trabajadores: Conociendo los Riesgos

Además de las obligaciones de la empresa, es fundamental que se informe a los trabajadores sobre los riesgos específicos a los que están expuestos. La STPS enfatiza la importancia de proporcionar información clara y comprensible sobre los posibles efectos a largo plazo de la bipedestación prolongada, como:

  • Problemas Circulatorios: Dificultad para la circulación sanguínea, lo que puede llevar a dolores y calambres en las piernas y pies.
  • Dolores Musculares y Articulares: Dolor de espalda, rodillas, tobillos y pies.
  • Lesiones por Estrés Repetitivo: Síndrome del túnel carpiano y otras lesiones relacionadas con movimientos repetitivos.
  • Alteraciones del Equilibrio: Mayor riesgo de caídas y lesiones.

El Papel Clave de la Bipedestación Prolongada en la Ley Silla

La bipedestación prolongada se convierte, por lo tanto, en el criterio fundamental para determinar si las empresas deben cumplir con todas las disposiciones de la Ley Silla. Si un trabajador expuesto a la bipedestación prolongada no recibe las protecciones y medidas preventivas establecidas por la ley, puede enfrentar sanciones económicas. La STPS está llevando a cabo una vigilancia activa para asegurar que se cumplan los derechos de los trabajadores y se prevengan enfermedades relacionadas con la bipedestación prolongada.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué define la bipedestación prolongada? La bipedestación prolongada se define como permanecer de pie durante más de tres horas continuas en la jornada laboral.
  • ¿Por qué es importante la bipedestación prolongada en la Ley Silla? Es el criterio clave para determinar si las empresas deben aplicar todas las medidas de protección y prevención establecidas por la ley.
  • ¿Qué obligaciones tienen las empresas? Deben realizar evaluaciones de riesgos, implementar medidas preventivas, informar y capacitar a los trabajadores, y realizar exámenes médicos periódicos.
  • ¿Qué tipo de información deben recibir los trabajadores? Deben recibir información clara y comprensible sobre los riesgos asociados a la bipedestación prolongada y las medidas de prevención que pueden tomar.