a miniature man and woman standing in front of stacks of coins on a table with a blue background and

Web Editor

Brecha Salarial: Un Desafío Persistente en México

La Brecha Salarial y su Impacto en México

La brecha salarial, la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres por el mismo trabajo o trabajos de igual valor, es un problema persistente a nivel mundial y particularmente agudo en México. Si bien la legislación mexicana reconoce los derechos laborales de ambos géneros, las disparidades salariales siguen siendo significativas. Según datos del INEGI, por cada 100 pesos que gana un hombre en México, una mujer obtiene aproximadamente 75. Esta brecha se eleva al considerar todos los ingresos percibidos, llegando a un 35% según estimaciones. El 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha dedicada a visibilizar este problema.

La brecha salarial no es simplemente un número; se nutre de desigualdades estructurales y coyunturales que viven las mujeres en el mercado laboral. Factores como la carga de cuidados, los estereotipos de género y la segregación ocupacional contribuyen a esta disparidad. Las mujeres dedican, en promedio, 2.2 veces más tiempo al trabajo no remunerado (tareas domésticas y cuidado de hijos) que los hombres, limitando su tiempo disponible para el trabajo remunerado.

La Importancia de la Transparencia Salarial

Para identificar y abordar la brecha salarial, es fundamental hablar de salarios. Fátima Masse, cofundadora de Noubi Advisors, destaca que si los trabajadores no comparten información sobre sus ingresos, es difícil identificar y corregir las desigualdades. El artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca reducir esta brecha y abre la posibilidad de denunciar discriminación por razón de género. Sin embargo, denunciar puede ser un reto, ya que los empleadores pueden argumentar diferencias en experiencia, trayectoria y responsabilidades.

La falta de claridad legal sobre cómo denunciar la discriminación salarial, junto con las “secrecías salariales” en las empresas, dificultan la identificación y corrección de esta desigualdad. Esto deja a los trabajadores en un “limbo jurídico”, donde, aunque técnicamente puedan denunciar, la falta de elementos estandarizados dificulta el proceso. La Secretaría del Trabajo y la de las Mujeres deben protocolizar cómo medir la brecha salarial para facilitar este proceso.

Acciones Prácticas para Cerrar la Brecha

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propone una serie de acciones para cerrar las brechas salariales. Estas incluyen:

* **Estandarizar la medición de la brecha salarial:** El sector público debe adoptar un sistema estandarizado para medir y monitorear la brecha salarial de manera precisa.
* **Avances hacia la transparencia salarial:** Las empresas deben adoptar políticas de transparencia salarial, compartiendo información sobre los salarios y las condiciones laborales.
* **Estructurar un Sistema Nacional de Cuidados (SNC):** La inversión y el financiamiento en un SNC son cruciales para facilitar la participación de las mujeres en la economía.
* **Implementar procesos de selección y promoción inclusivos:** Las empresas deben adoptar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades en el empleo y la promoción.
* **Diseñar tabuladores y auditorías salariales:** Realizar análisis periódicos de los salarios para identificar y corregir las desigualdades.
* **Impulsar políticas de inclusión:** Promover la diversidad y la equidad en el lugar de trabajo.

Según Fátima Masse, “una empresa gana cuando tiene una plantilla laboral que se parece más a la sociedad en general, porque volteas a ver otro tipo de personas y necesidades que representan al mercado o negocio”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la brecha salarial en México? Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer obtiene aproximadamente 75.
  • ¿Qué factores contribuyen a la brecha salarial? La carga de cuidados, los estereotipos de género y la segregación ocupacional.
  • ¿Qué se requiere para identificar la brecha salarial? Hablar de salarios y compartir información sobre los ingresos.
  • ¿Qué acciones propone el IMCO para cerrar la brecha? Estandarizar la medición, impulsar la transparencia salarial y estructurar un Sistema Nacional de Cuidados.
  • ¿Por qué es difícil denunciar la discriminación salarial? Debido a la falta de claridad legal y las “secrecías salariales” en las empresas.