El Desafío de Cambiar la Cultura Laboral en México
La cultura laboral mexicana tradicionalmente ha valorado la dedicación excesiva, las largas jornadas y la disponibilidad constante de los empleados. Se ha considerado que un colaborador “bueno” es aquel que trabaja más horas, permanece más tiempo en la oficina y evita tomar descansos. Sin embargo, con el auge de la Ley Silla, que exige a las empresas proporcionar asientos con respaldo para el descanso en la jornada laboral, se abre un debate crucial: ¿cómo modificar esta cultura arraigada y promover el bienestar de los trabajadores?
La Ley Silla: Un Paso Hacia el Reconocimiento del Descanso
La Ley Silla representa un avance significativo al reconocer formalmente el derecho al descanso en la jornada laboral. Antes de su entrada en vigor, la cultura empresarial mexicana a menudo presioniaba a los empleados para que permanecieran trabajando incluso cuando se sentían cansados, y el descanso era visto como una señal de falta de compromiso o productividad. Ahora, los empleadores están obligados a proporcionar asientos con respaldo para que los trabajadores puedan relajarse y descansar durante su jornada laboral. Este cambio no solo implica la provisión de sillas, sino también un esfuerzo consciente por redefinir las expectativas sobre el trabajo y el descanso.
El Papel de la Cultura Organizacional
La cultura de una empresa juega un papel fundamental en cómo se trata y apoya a sus empleados. Una cultura que valora la dedicación excesiva, el miedo a tomar descansos y las represalias por solicitar tiempo libre puede ser perjudicial para el bienestar de los trabajadores. En cambio, una cultura que promueve la empatía, el respeto por el tiempo personal y el reconocimiento del valor del descanso puede fomentar un ambiente laboral más saludable y productivo. La Ley Silla, por lo tanto, no solo busca cambiar las reglas del juego en cuanto al descanso, sino también cuestionar el liderazgo que se ha generado a lo largo de los años, basado en el miedo y las represalias.
Más allá de la Silla: Cambiando Mentalidades
Si bien la provisión de sillas es un elemento tangible del cambio, el verdadero desafío radica en modificar las mentalidades y los comportamientos arraigados. Yoani Aceves, directora ejecutiva para América Latina en Talenca, señala que es necesario “rediseñar esos microcomportamientos” que han sido permitidos durante mucho tiempo, como la idea de que “el que dura más tiempo parado es el mejor o el que se queda más es la persona más leal”. Es fundamental redefinir estos pensamientos y acciones a una nueva forma de trabajar con bienestar.
Ariana González, psicóloga y especialista en transición profesional, enfatiza que el problema no es simplemente la silla, sino la cultura que obliga al empleado a “aguantar sin parar”. La Ley Silla visibiliza este derecho básico al descanso, incluso durante el trabajo. Para ella, los empleadores y líderes deben “escuchar a los trabajadores” y abrir espacios donde no quepan las amenazas o sanciones por expresar sus necesidades de descanso.
El Impacto de la Cultura Organizacional en el Bienestar
La cultura de una organización impacta desde cómo se toman las decisiones, la manera de expresar los comentarios, la forma en que la compañía aprende y se desarrolla, hasta cómo los empleados se incorporan o la dejan. Una cultura que valora el bienestar de sus empleados es más propensa a atraer y retener talento, mejorar la productividad y fomentar un ambiente laboral positivo.
Según Mercer, la cultura debe entenderse como una “capacidad organizacional” y debe desarrollarse en un diálogo cercano con su estrategia corporativa. Solo al cambiar y alinear su cultura, para que se ajuste a sus nuevas prioridades, podrá lograr una transformación real en beneficio de los trabajadores.
Cambios Necesarios para Modificar la Cultura Laboral
Para Yoani Aceves, la Ley Silla es un paso muy importante para modificar la cultura laboral en el país. Sin embargo, subraya que se debe trabajar en más políticas enfocadas en el bienestar de los colaboradores. Esto implica no solo la provisión de sillas, sino también:
* **Rediseñar los microcomportamientos:** Abandonar ideas como “el que dura más tiempo parado es el mejor”.
* **Replantear la narrativa:** Cambiar los pensamientos y acciones para una nueva forma de trabajar con bienestar.
* **Fomentar la empatía:** Promover un ambiente donde se comprendan y respeten las necesidades de descanso de los trabajadores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la Ley Silla? Es una ley que exige a las empresas proporcionar asientos con respaldo para el descanso en la jornada laboral.
- ¿Por qué es importante cambiar la cultura laboral? Porque la cultura tradicionalmente valora la dedicación excesiva y el miedo a tomar descansos, lo que puede ser perjudicial para el bienestar de los trabajadores.
- ¿Qué significa “rediseñar esos microcomportamientos”? Significa abandonar ideas arraigadas, como la idea de que “el que dura más tiempo parado es el mejor”.
- ¿Por qué es importante escuchar a los trabajadores? Porque les permite comprender sus necesidades de descanso y crear un ambiente laboral más respetuoso.
- ¿Qué papel juega la cultura organizacional? La cultura impacta desde las decisiones hasta cómo se retiene al talento, y debe alinearse con el bienestar de los empleados.