three women are shopping in a store and one is talking on her phone while the other looks at the pro

Web Editor

Crecimiento del Empleo Informal en México: El 35% se Expande en la Economía Formal

El mercado laboral mexicano presenta una paradoja: si bien se han sumado 2.3 millones de personas al empleo informal, un porcentaje significativo –el 35%– de este crecimiento se está produciendo dentro de empresas y dependencias gubernamentales formales. Esta tendencia, revelada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), subraya la complejidad del problema de la informalidad laboral en el país.

Desglosando la Informalidad: Más Allá del Autoempleo

Tradicionalmente, la informalidad laboral se asocia con actividades como puestos de venta ambulante o mercados informales. Sin embargo, la ENOE revela que la situación es mucho más amplia. De los 2.3 millones de personas que se han incorporado al empleo informal este año, más de 770,000 lo han hecho a través de la economía formal. Esto significa que el trabajo informal no se limita al autoempleo o a pequeños negocios sin registro, sino que también incluye empleos en instituciones gubernamentales y empresas con estructura formal.

Un Aumento Significativo: Crecimiento Histórico en la Formalización

Entre junio y julio de este año, el crecimiento del empleo informal *fuera* de la economía informal experimentó un aumento notable: 351,026 personas. Este incremento representa el aumento más alto registrado en lo que va del año 2025, evidenciando una dinámica de expansión del empleo formal que impacta directamente a la población ocupada en la informalidad.

Políticas Públicas: Un Enfoque Heterogéneo es Necesario

La informalidad laboral en México no es un problema único con una solución única. Dada la diversidad de factores que impulsan a las personas a optar por el empleo informal, las políticas públicas para combatirla deben ser igualmente diversas y no pueden basarse en una sola estrategia. Según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), la simple simplificación administrativa para facilitar el registro de negocios no aborda las causas subyacentes del problema.

Necesidad de Revisar Modelos de Contribuciones y Acceso a Servicios

ACFP señala que, en muchos casos, las empresas formales y las instituciones gubernamentales recurren a esquemas de pago por honorarios o comisiones para evitar las obligaciones laborales tradicionales. En estas situaciones, la simplificación de trámites tampoco es una solución efectiva. Se requiere, por lo tanto, una revisión profunda del modelo de contribuciones al seguro social y asegurar el acceso a servicios médicos y de salud para las personas que trabajan en la informalidad.

Políticas Fiscales: Una Estrategia Insuficiente

Las investigaciones de MCV y Oxfam resaltan que la mayoría de las políticas de formalización del trabajo en México han intentado abordar el problema a través de nuevos regímenes fiscales. Sin embargo, estas medidas “no atienden las causas ni los factores estructurales que mantienen a las personas en la informalidad laboral”. Es decir, simplemente cambiar el sistema de impuestos no soluciona las razones profundas por las que las personas optan por este tipo de empleo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento del empleo informal que se está produciendo en la economía formal? Se trata del 35%.
  • ¿Cuántas personas se han incorporado al empleo informal este año? 2.3 millones de personas.
  • ¿Cuál fue el aumento más alto registrado en la formalización del empleo informal? 351,026 personas entre junio y julio.
  • ¿Por qué la simplificación administrativa no es suficiente? Porque las empresas y el gobierno a veces utilizan esquemas de pago por honorarios o comisiones para evitar las obligaciones laborales tradicionales.
  • ¿Por qué las políticas fiscales no son suficientes? Porque no abordan las causas estructurales que impulsan a las personas a optar por la informalidad.