a woman sitting at a desk with a laptop computer and a monitor in front of her, with her hand on her

Web Editor

Derecho a la Desconexión Digital: Ampliando los Límites de los Mensajes Fuera de Horario

Una iniciativa legislativa busca extender el derecho a la desconexión digital a todos los trabajadores en México, limitando el contacto de los empleadores con sus empleados fuera del horario laboral. Esta propuesta busca proteger el equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores, promoviendo un ambiente laboral más saludable.

Antecedentes: Intentos Previos de Regular la Desconexión Digital

Este no es el primer intento de establecer un derecho a la desconexión digital en México. En abril de 2021, el Senado de la República ya aprobó un dictamen que buscaba reconocer este derecho en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, el proyecto quedó estancado en la Cámara de Diputados. La iniciativa original fue presentada por el entonces senador Ricardo Monreal Ávila, quien actualmente es diputado federal y coordinador parlamentario de Morena.

El Propuesta Actual: Ampliando el Alcance del Derecho

La iniciativa actual, impulsada por el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (Movimiento Ciudadano), busca modificar la LFT para prohibir a los empleadores contactar a sus empleados por dispositivos electrónicos después de que finaliza su jornada laboral. El legislador argumenta que el derecho a la desconexión es fundamental para promover un ambiente de trabajo más saludable y justo, requiriendo un compromiso activo tanto por parte de los trabajadores como de los empleadores.

Precedentes Internacionales: No Estamos Solos

México no es el único país que ha abordado este tema. En otras economías, se han implementado regulaciones similares: Francia, España, Bélgica, Croacia, Grecia, Irlanda, Portugal y Eslovaquia han reconocido el derecho a la desconexión digital en sus respectivos sistemas laborales. En América Latina, países como Chile, Argentina, Costa Rica, Uruguay y República Dominicana han establecido normas que facilitan la desconexión de los trabajadores al finalizar su jornada laboral, a menudo como base para las regulaciones sobre teletrabajo.

El Contexto: Factores de Riesgo Psicosocial y Teletrabajo

La discusión sobre la desconexión digital se ha intensificado en los últimos años, impulsada por el aumento del teletrabajo y la creciente preocupación por los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral. El aumento del uso de dispositivos electrónicos para trabajar, incluso fuera del horario laboral, ha llevado a una mayor presión sobre los trabajadores y un deterioro de su equilibrio personal. La iniciativa actual busca abordar este problema reconociendo que el derecho a la desconexión es una herramienta fundamental para proteger el bienestar de los trabajadores.

El Propuesta Detallada: ¿Qué Cambios se Esperan?

  • Prohibición de contactar a los empleados por dispositivos electrónicos fuera del horario laboral.
  • Fomento de políticas laborales que promuevan el equilibrio entre la vida personal y profesional.
  • Mayor conciencia sobre los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante el derecho a la desconexión digital? Porque permite a los trabajadores desconectar de su trabajo y preservar su tiempo libre, mejorando su bienestar personal y reduciendo el estrés.
  • ¿Qué significa exactamente “desconexión digital”? Significa que los empleadores no pueden contactar a sus empleados por correo electrónico, mensajes de texto o llamadas telefónicas fuera del horario laboral establecido.
  • ¿Existen excepciones al derecho a la desconexión? Si bien la propuesta busca ampliar el derecho, se espera que existan excepciones en casos de emergencia o situaciones que requieran una respuesta inmediata.
  • ¿Cómo se implementará esta medida? Se espera que la modificación a la LFT establezca mecanismos para garantizar el cumplimiento de esta norma, incluyendo auditorías y sanciones en caso de incumplimiento.