a man sitting on a bench while holding a book in his hands and a dog walking by him on the sidewalk,

Web Editor

Desempleo y Brecha Laboral: Una Perspectiva en Ascenso

Análisis de la Tasa de Desempleo y la Brecha Laboral

En el segundo trimestre del año, la tasa de desempleo experimentó un ligero repunte, pasando de 2.5% a 2.7% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se tradujo en un incremento de 134,019 personas que se encontraban en la categoría de desocupados, según los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Si bien la tasa de desempleo se ha mantenido consistentemente por debajo del 3% desde principios de 2023, con la excepción de dos trimestres, existe una expectativa de que podría seguir aumentando hacia el cierre del año 2025.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, advierte que este ligero repunte en la tasa de desempleo no es necesariamente una señal positiva, especialmente considerando el contexto actual del mercado laboral. Siller destaca que la tasa de desempleo, por sí sola, puede no reflejar completamente la situación real del mercado laboral, ya que no incluye a la población disponible, pero que no ha buscado empleo en la semana previa a la encuesta. Esta población, conocida como Población No Económicamente Activa (PNEA), representa una parte significativa de la fuerza laboral potencial, pero no se considera “desempleada” en las mediciones tradicionales.

Para obtener una imagen más completa de los desequilibrios en el mercado laboral, se utiliza la tasa de desempleo extendido. En el segundo trimestre del año, esta tasa alcanzó un 10.19%, abarcando a 6.7 millones de personas. Este indicador es particularmente útil para comprender las dinámicas en contextos como la crisis generada por la pandemia de Covid-19, donde la tasa abierta (personas desempleadas y buscando activamente trabajo) aumentó significativamente, mientras que la tasa extendida (personas disponibles para trabajar pero no buscando empleo) también experimentó un gran incremento.

Entre enero y el segundo trimestre del año, la brecha laboral, un indicador más amplio que considera a personas desocupadas, disponibles de la PNEA y en subocupación, también mostró un crecimiento del 16.2% a 16.6% en términos de proporción de la fuerza laboral potencial. La brecha laboral engloba a un grupo considerable de personas que, aunque no estén desempleadas en el sentido tradicional, enfrentan dificultades para encontrar empleo o trabajar a su capacidad máxima.

Las proyecciones apuntan a que la tasa de desempleo podría continuar con una ligera tendencia al alza en los próximos meses, impulsada por un menor crecimiento económico y la falta de generación de empleos formales. Se espera que la tasa promedio para el año alcance 2.9%, un ligero aumento con respecto al 2.7% registrado en 2024.

Existe una cautela en el mercado laboral, reflejada en la demanda de mano de obra. La última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup revela que el 37% de las empresas no planea aumentar su plantilla laboral durante el periodo julio-septiembre, y un 16% considera la posibilidad de realizar recortes salariales o despidos.

Además, la incertidumbre económica a nivel nacional condiciona las expectativas de contratación de muchas empresas, lo que sugiere un panorama laboral complejo y desafiante. Este indicador subraya la necesidad de políticas públicas que fomenten el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos de calidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue la tasa de desempleo en el segundo trimestre del año? La tasa de desempleo pasó de 2.5% a 2.7%.
  • ¿Cuántas personas se encontraban en la categoría de desocupados? Aumentó en 134,019 personas.
  • ¿Qué es la tasa de desempleo extendido? Es un indicador que incluye a la población disponible para trabajar pero no busca empleo.
  • ¿Cuál fue el porcentaje de empresas que no planea aumentar su plantilla? El 37% de las empresas.
  • ¿Qué factores contribuyen a la incertidumbre económica? La situación general del mercado laboral y las expectativas de contratación.