a group of people sitting at a table with papers and pens on it, with a tent in the background, Cefe

Web Editor

Edadismo: La Discriminación por Edad en el Trabajo es un Problema Generalizado

El Impacto Devastador del Edadismo en México

Sanciones Ineficaces y la Necesidad de Cambios Sistémicos

La discriminación por edad, conocida como edadismo, se ha convertido en una forma extendida de exclusión y segregación en el ámbito laboral, especialmente para las personas mayores de 35 años. Este problema no solo limita las oportunidades laborales, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental y el bienestar de los afectados. Estudios recientes, como el Tendencias de Talento 2025 de Michael Page y el Informe mundial sobre edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que el edadismo es una realidad preocupante en México, donde se estima que el 38% de la población ha experimentado discriminación por edad en su carrera profesional. Esta situación se agrava porque más de la mitad de las ofertas laborales del país limitan la contratación a candidatos menores de 35 años, según datos de la Asociación por la No Discriminación Laboral por la Edad y el Género (Angled).

El edadismo se manifiesta de diversas maneras. A menudo, las personas mayores son calificadas como “sobrecalificadas” para puestos que no requieren sus habilidades, lo cual las dirige hacia el trabajo informal y, en casos extremos, a la dependencia de la ayuda económica. El psicólogo con especialidad en gerontología, Uriel Valadez, explica que este tipo de discriminación no solo limita las oportunidades laborales, sino que también afecta la salud y el bienestar de los afectados. La OMS señala que el daño del edadismo va más allá de la falta de empleo, ya que categorizar a las personas por su edad genera daño, desventaja e injusticia.

El impacto del edadismo es particularmente visible a partir de los 45 años, cuando las oportunidades laborales disminuyen, la capacitación se reduce y la probabilidad de jubilación temprana aumenta. Según estudios, los trabajadores que han experimentado discriminación laboral tienden a disminuir su motivación y productividad, aumentar sus niveles de estrés y burnout, y enfrentar dificultades en su desarrollo profesional. El trabajo informal se convierte en una opción frecuente, llevando a situaciones de pobreza y exclusión social.

Sanciones sin Impacto en la Lucha Contra el Edadismo

A pesar de que la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece sanciones económicas que van de 28,285 a 565,700 pesos por actos discriminatorios y el Código Penal Federal aplica una sancion de 1 a 3 años de prisión o hasta 200 días de multa, la realidad es que el edadismo persiste. De hecho, más de la mitad de la vida laboral se puede experimentar discriminación por edad, lo que demuestra la ineficacia de las sanciones actuales. Uriel Valadez señala que, aunque existen mecanismos legales para combatir esta situación, la falta de conciencia y la persistencia de estereotipos dificultan el cambio.

El Modelo de Evaluación del Talento y la Importancia de la Empatía

Para abordar el problema del edadismo, se propone un cambio de paradigma en la evaluación del talento. En lugar de basarse únicamente en la edad, se sugiere evaluar las competencias y habilidades de los candidatos. Además, se enfatiza la importancia de cuestionar estereotipos y brindar un trato con empatía y garantizar los derechos de todas las personas, independientemente de su edad. Se recomienda la capacitación constante y la formación profesional para mantener a los trabajadores activos y productivos durante más tiempo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana que ha experimentado discriminación por edad en su carrera profesional? El 38%.
  • ¿Cuál es la principal razón por la que se limita la contratación a candidatos menores de 35 años? Más de la mitad de las ofertas laborales lo limitan.
  • ¿A partir de qué edad se hace más visible el impacto del edadismo? A partir de los 45 años.
  • ¿Cuál es la sanción económica establecida en la Ley Federal del Trabajo (LFT) por actos discriminatorios? Va de 28,285 a 565,700 pesos.
  • ¿Cuántas empresas tienen el distintivo de prácticas de igualdad y no discriminación según la Norma 025? 748 empresas.
  • ¿Qué tipo de evaluación se sugiere para superar el edadismo? Se propone evaluar las competencias y habilidades de los candidatos.