a group of wooden pegs standing in a row on a black surface with a red one in the middle, Bernd Fasc

Web Editor

El Bienestar Laboral en América Latina: ¿Crecimiento o Supervivencia?

El Estado del Bienestar Laboral en América Latina: Un Análisis Profundo

En un mundo laboral cada vez más complejo y exigente, la salud mental y el bienestar de los empleados se han convertido en una prioridad fundamental. Pero, ¿cómo está realmente la situación del bienestar laboral en América Latina? Un reciente informe de Gallup revela una realidad interesante: si bien el porcentaje de colaboradores que se sienten satisfechos con su experiencia profesional y conectados con su desarrollo personal es notablemente alto (54% en 2024), también existe una parte significativa de la fuerza laboral que se siente “desafiada, pero en apuros” (44%) o incluso en sufrimiento (2%). Esta noticia es relevante porque nos muestra que, a pesar del optimismo generalizado, una parte considerable de la fuerza laboral en la región está lidiando con presiones y desafíos que impactan negativamente su experiencia laboral.

El Desafío de la Supervivencia Laboral

Si bien el 54% de los colaboradores en América Latina se percibe como creciendo y prosperando, un 44% se siente “desafiado, pero en apuros”. Esto significa que estos individuos enfrentan presiones y exigencias constantes que superan su capacidad de respuesta. Este porcentaje es menor al promedio global (58%), pero no deja de ser un foco de atención. El 2% de los trabajadores encuestados en América Latina declara sentirse en sufrimiento, lo que representa a personas emocionalmente exhaustas, desmotivadas, frustradas o incluso dañadas por las condiciones de su empleo. Este dato subraya la necesidad urgente de abordar las causas subyacentes de este sufrimiento y crear un entorno laboral más saludable y sostenible.

¿Qué se Puede Hacer? Estrategias para el Bienestar Organizacional

Si tu organización presenta indicadores que sugieren un porcentaje significativo de empleados en “apuros” (más del 2%) o incluso en sufrimiento (más del 4%), es hora de tomar medidas. Recursos Humanos debe asumir un rol activo en la prevención, contención, mitigación y reversión de estas experiencias negativas. Aquí te presentamos cinco acciones clave que pueden ayudar a revertir las tendencias y encaminar al equipo hacia una experiencia laboral de crecimiento:

  • Escucha Activa y Encuestas Frecuentes de Clima Laboral: No basta con una encuesta anual. Se requiere establecer espacios constantes de escucha donde las personas puedan expresar cómo se sienten, qué les frustra y qué necesitan. La escucha activa y sistemática permite actuar con oportunidad y evidencia, demostrando que la organización realmente se preocupa por sus empleados.
  • Reentrenamiento de Líderes con Foco en Empatía y Gestión Emocional: Los jefes que “aprietan” pero no acompañan, aumentan la presión sin generar compromiso. Es crucial formar a los líderes de equipo para que desarrollen habilidades de inteligencia emocional, conversación efectiva y contención en momentos difíciles.
  • Revisión Urgente de Cargas de Trabajo y Expectativas: Cuando los colaboradores se sienten en apuros, a menudo es porque las metas son desproporcionadas, poco claras o cambiantes. Evaluar objetivamente la carga laboral y ajustar expectativas es una decisión estratégica, no un lujo.
  • Fortalecer Programas de Bienestar Integral (no sólo gimnasio y frutas): El bienestar no se reduce al yoga en la oficina. Se trata de garantizar que las personas tengan equilibrio entre su vida laboral y personal, acceso a servicios de salud emocional, flexibilidad cuando se necesita y respeto por sus límites.
  • Reconocer los Logros y Celebrar el Progreso, además de los resultados: La falta de reconocimiento es una de las principales causas de desmotivación. Aprender a reconocer avances, aprendizajes, actitudes positivas y colaboración genera sentido de pertenencia y contribuye al estado de prosperidad percibido.

El Rol Fundamental de Recursos Humanos

No te preguntes si tu empresa tiene o no personas en crisis emocional. La pregunta clave es: ¿Qué está haciendo Recursos Humanos para prevenir, contener, mitigar y revertir esas experiencias de sufrimiento? Hoy, más que nunca, el área de Recursos Humanos debe ser la guardiana del bienestar organizacional. No basta con captar talentos: hay que cuidarlos, escucharlos y brindarles las condiciones para florecer. Porque una empresa no evoluciona si su gente no crece.

¿Y tú? ¿Estás liderando un equipo que crece… o que sobrevive?