a man riding a bike with a backpack on the back of it's back pack on the street, Aquirax Uno, dystop

Web Editor

El Dobleteo en Plataformas Digitales: ¿Qué Deben Saber los Trabajadores?

La Cláusula de Exclusividad y el Riesgo de Trabajo

Las plataformas digitales, como Uber, Rappi o Glovo, están formalizando sus relaciones laborales con los repartidores y conductores. Sin embargo, un aspecto clave que se está incluyendo en los contratos es la prohibición de trabajar simultáneamente para más de una plataforma. Esto significa que, durante el tiempo en que un trabajador está asignado a una entrega o viaje para una plataforma específica, no puede aceptar trabajos de otras aplicaciones. Esta medida se justifica por el riesgo que implica trabajar para varias plataformas al mismo tiempo, ya que podría comprometer la seguridad del trabajador y dificultar la gestión de las entregas.

La razón principal detrás de esta cláusula es la seguridad. Cuando un repartidor o conductor trabaja para varias plataformas, se enfrenta a mayor riesgo de accidentes, ya que debe manejar el tráfico, las entregas y la comunicación con diferentes aplicaciones. Además, la gestión de los tiempos se vuelve más compleja, lo que puede afectar la eficiencia y la calidad del servicio. Las empresas argumentan que esta restricción es necesaria para garantizar la seguridad de sus trabajadores y la calidad del servicio al cliente.

¿Por Qué se Incluye Esta Cláusula en los Contratos?

Los contratos de trabajo que están siendo elaborados por las plataformas digitales incluyen una cláusula de exclusividad, lo que significa que los trabajadores no pueden aceptar trabajos para otras aplicaciones mientras están asignados a una plataforma. Esta medida se justifica por la necesidad de garantizar la seguridad del trabajador y la calidad del servicio al cliente. Además, las empresas necesitan tener control sobre el tiempo que los trabajadores dedican a sus servicios y asegurarse de que estén disponibles cuando se les necesita.

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta cláusula de exclusividad, no existe una jornada laboral establecida para los trabajadores de plataformas digitales. Esto significa que pueden trabajar cuando quieran y por el tiempo que deseen, siempre y cuando cumplan con las condiciones de la plataforma. Esta flexibilidad es uno de los atractivos principales para que las personas elijan trabajar en estas plataformas.

Revisando los Contratos: Un Paso Fundamental

Los especialistas en derecho laboral coinciden en que es fundamental que los trabajadores de plataformas digitales revisen a fondo sus contratos antes de formalizar una relación laboral. Es crucial que comprendan las cláusulas de exclusividad, pero también otros aspectos importantes como los derechos y obligaciones establecidos en el contrato. Esta revisión debe ser exhaustiva, buscando entender todos los detalles del acuerdo.

Jimena Sánchez Argoytia, socia de Employment Legal Aid, enfatiza la importancia de analizar las cláusulas de exclusividad junto con otros aspectos del contrato. Sugiere que los trabajadores se aseguren de que el contrato no solo establezca la exclusividad, sino también un lineamiento claro sobre el uso simultáneo de aplicaciones, las circunstancias bajo las cuales se permite trabajar para otras plataformas y los periodos de espera entre una aplicación y otra.

Derechos Laborales: De Prestador a Empleado

José Sesma, abogado laboral en Sales Boyoli, señala que, a pesar de la flexibilidad y la posibilidad de trabajar por cuenta propia que ofrecen las plataformas digitales, los trabajadores ya no son considerados simplemente “prestadores de servicios”. Ahora tienen derechos como acceso a la seguridad social, lo que implica una mayor protección legal y beneficios sociales.

Esta evolución hacia una relación laboral formal es un cambio significativo. Las plataformas digitales ya no son solo intermediarios, sino que se han convertido en empleadores y deben cumplir con las regulaciones laborales vigentes. Esto significa que los trabajadores tienen derecho a recibir salarios justos, prestaciones sociales y protección contra accidentes laborales.

Políticas Internas y Responsabilidad Compartida

Además de revisar los contratos, es importante que los trabajadores conozcan y respeten las políticas internas de las aplicaciones. Las plataformas pueden imponer restricciones adicionales sobre el trabajo simultáneo, los horarios de disponibilidad y otros aspectos del empleo. El incumplimiento de estas políticas puede resultar en la suspensión o cancelación del acceso a la plataforma.

Sin embargo, Sesma resalta que es una responsabilidad compartida entre las aplicaciones y los trabajadores. Las plataformas deben ofrecer un entorno de trabajo seguro y justo, mientras que los trabajadores deben ser responsables y cumplir con las reglas establecidas. Esta relación laboral formal requiere un equilibrio entre la flexibilidad y la responsabilidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Es legal trabajar para varias plataformas al mismo tiempo?
  • Si bien no existe una prohibición general, las empresas pueden imponer restricciones sobre el trabajo simultáneo en sus contratos.
  • ¿Qué pasa si no cumplo con las políticas de la plataforma?
  • Si no se cumplen las políticas internas, existe el riesgo de suspensión o cancelación del acceso a la plataforma.
  • ¿Tengo derecho a la seguridad social si trabajo para varias plataformas?
  • Sí, como empleado, tienes derecho a acceder a los beneficios de la seguridad social.
  • ¿Qué significa la cláusula de exclusividad?
  • Es una restricción que impide trabajar para otras plataformas mientras se está asignado a una.