Contexto: La Evolución del Trabajo Mexicano y la Importancia del MLRR
Desde que se firmaron el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y se implementó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), hemos visto cambios significativos en el mundo del trabajo mexicano. Estos cambios se deben a que las virtudes de este mecanismo han logrado llenar los enormes huecos dejados por las instituciones laborales tradicionales, que a menudo carecen de recursos y capacidad para abordar eficazmente las violaciones de derechos laborales.
El Caso Atento: Un Ejemplo Clave
En abril de 2024, el Panel de Expertos (PE) del T-MEC, que se había reunido para analizar el caso de la mina San Martín en Zacatecas, determinó que no tenía jurisdicción para pronunciarse sobre la denegación de derechos sindicales en esa mina. A pesar de esto, tanto el gobierno mexicano como el Panel se apresuraron a declarar que estaban “ofendidos” y “desacuerdos” con la resolución. Esta reacción revela un problema fundamental de entendimiento en los tomadores de decisiones del país sobre lo que realmente significa el MLRR y los compromisos de México en el marco del tratado comercial.
El caso de Atento, un call center español con operaciones en México, ilustra perfectamente esta situación. El gobierno mexicano se mostró reacio a reconocer la responsabilidad de Atento, prefiriendo evocar la soberanía nacional y argumentando que la empresa era “México”. Sin embargo, el Panel de Expertos sí encontró responsabilidad en Atento y reconoció la labor del gobierno mexicano en las reparaciones adoptadas (reinstalaciones e indemnizaciones), pero advirtió que estas eran insuficientes, ya que la empresa continuaba interfiriendo en las decisiones de organización y representación de los trabajadores.
Atento tiene una historia de conflictos laborales en México, Argentina y otros países donde opera. No es una empresa cualquiera; es uno de los líderes mundiales del ramo con operaciones en 17 países, 95 centros de trabajo (15 en México) y 110,000 empleados (12,000 en México). Esto demuestra que las violaciones no se deben a la falta de recursos, sino a una cultura empresarial que permite y hasta fomenta la violación de los derechos laborales.
Las Cuatro Virtudes del MLRR
El MLRR ha sido diseñado para abordar estos problemas de raíz. Sus virtudes son:
1. **Responsabilidad Empresarial:** El MLRR hace que las empresas con instalaciones cubiertas por el Tratado sean responsables de las violaciones laborales que puedan ocurrir en sus centros de trabajo.
2. **Espacios Institucionales:** Crea espacios institucionales para que los trabajadores hagan oír su voz, a través de líneas de comunicación, oficinas y redes nacionales y transfronterizas de denuncia, apoyo y construcción de capacidades.
3. **Mecanismos de Castigo:** Establece mecanismos poderosos de castigo o presión a empresas violadoras de derechos y reincidentes. La primera medida precautoria es el congelamiento de cuentas aduanales, que puede ser seguido por multas o la denegación de la entrada de mercancías al país denunciante.
4. **Panel de Expertos:** Incluye un Panel de Expertos para que pueda estudiar y resolver una disputa en la eventualidad que los gobiernos no se pongan de acuerdo.
El MLRR: Un Mensaje para México
El MLRR no es solo una herramienta para las empresas exportadoras, sino que se aplica también a instalaciones cubiertas de jurisdicciones que compiten con las de otra jurisdicción. El Panel de Expertos que resolvió el caso Atento demostró que las virtudes del MLRR son sólidas y confiables.
El MLRR ha resuelto 39 casos hasta la fecha, lo que demuestra su efectividad. Los mensajes que transmite son claros:
* “Tú puedes ser el siguiente” – Un recordatorio a las empresas de que pueden ser objeto de investigaciones y sanciones.
* “Quieren libre comercio y que progresemos para ser una región integrada por la cooperación y el desarrollo, entonces tenemos que actuar juntos para ser una Norteamérica de leyes e instituciones fuertes, empezando con las que rigen el mundo del trabajo” – Un llamado a la acción para que México y sus socios comerciales trabajen juntos para fortalecer las leyes y las instituciones laborales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal del MLRR?
- El MLRR busca garantizar los derechos laborales y promover el cumplimiento de las leyes laborales en México, especialmente en relación con empresas que operan bajo los términos del T-MEC.
- ¿Por qué se considera que el MLRR es diferente a los mecanismos tradicionales de resolución laboral?
- El MLRR se distingue por su independencia, la participación de expertos internacionales y el enfoque en la prevención y la resolución de conflictos.
- ¿Por qué se ha criticado la reacción del gobierno mexicano ante el caso Atento?
- El gobierno se mostró reacio a reconocer la responsabilidad de Atento y priorizó la defensa de la soberanía nacional, en lugar de enfocarse en los derechos laborales de los trabajadores mexicanos.
- ¿Qué significa que se hable de “There’s no such thing as a free lunch”?
- Significa que el libre comercio y la cooperación no son gratuitos, sino que requieren de un esfuerzo conjunto para fortalecer las instituciones y las leyes laborales.